Mostrando entradas con la etiqueta Análisis Financiero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Análisis Financiero. Mostrar todas las entradas

BBVA ‘Tu Cuentas’ logra 130.000 clientes en una semana

Publicado por Bloggers Independientes en 15:25

miércoles, 31 de diciembre de 2008


El gestor de finanzas personales de BBVA, ‘Tu Cuentas’, ha logrado en sólo una semana desde su lanzamiento que 130.000 clientes de su banca por Internet, BBVAnet, hayan contratado sus servicios, según informó hoy la entidad.


El banco destaca que la cifra es un éxito, y que el objetivo es que antes de un año, el 50% de los clientes utilicen este gestor de finanzas personales, que integra utilidades como el análisis personalizado de las finanzas, comparativa, presupuestos o agregación de cuentas o sugerencias.

Durante esta primera semana, la aplicación ha recibido, además, más de 25.000 visitas diarias. Las secciones más valoradas en este periodo han sido ‘mi situación financiera’, ‘mis bancos’ y ‘distribución de mis ingresos y gastos’.

El gestor se puso en marcha en julio, y desde entonces ha estado en fase de pruebas o ‘betatesting’ para una comunidad de 500 personas. Durante este periodo, estos usuarios han podido navegar y utilizar la aplicación convirtiendo, además, muchas de sus sugerencias en una realidad.

Con esta herramienta, BBVA pretende facilitar la gestión de la economía doméstica a través de Internet, ya que entre otras facilidades permite visualizar en una misma página todas las cuentas que tiene el titular, independientemente de las entidades con las que trabaja, y lo mismo sucede con la información no financiera como el consumo de la luz o del teléfono.

La herramienta tiene, además, otras utilidades como la integración o clasificación y actualización de los datos económicos del titular, análisis y personalización de los mismos así como el acceso a la evolución de los ingresos y gastos en el tiempo.

Vía : Finazas 2.0

Informe trimestral SVS con resultados positivos

Publicado por Bloggers Independientes en 9:55

viernes, 31 de octubre de 2008

Un reporte de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) sobre el balance de 548 compañías, indica que el 71% de ellas tuvo utilidades al cierre del tercer semestre.

Cerca de la mitad ganó, sin embargo, menos que en igual período del 2007.

Las mineras, Minera Escondida y la estatal Codelco, aunque redujeron sus niveles respecto del período enero-septiembre 2007, fueron las que más ganaron.

Orellana y Zanetta informan que las compañías eléctricas lideraron los aumentos de ganancias, mientras las forestales anotaron retrocesos”, no obstante “la crisis financiera tuvo un mínimo efecto en los resultados de las empresas a septiembre”.

“Las compañías chilenas mostraron, en general, buenos resultados al finalizar el tercer trimestre del año, con “estrellas” en el sector eléctrico pero unas rezagadas como las forestales CMPC y Arauco.

Pese a los malos presagios, empresas del retail (venta al detal, o “al detalle”), como D&S (supermercados Líder) y Ripley (tienda por departamentos), mejoraron sustancialmente sus resultados anteriores.

Cencosud, el monstruo del retail (almacenes Jumbo y París, supermecados Santa Isabel, entre otros) bajó sus ganancias en 42%, logrando utilidades por $100.000 millones a septiembre.

El sector eléctrico tuvo un buen desempeño, aunque la generadora Colbún sea la más débil, mientras Enersis (holding de Endesa España) arrojó buenos resultados.

La productora de cemento y acero CAP y la industria química SQM, sociedades que hasta antes de que la bolsa comenzara a bajar eran las joyas del mercado, subieron sus utilidades en 40%, la primera, y en 181% la segunda.

La estatal petrolera Enap, dijo Chileconomía, anotó una pérdida de US$ 199 millones.

Con seguridad el cuarto trimestre recogerá el impacto de la crisis financiera originada en Estados Unidos.

Vía : Chile Economía

Economistas eligen sus blogs para seguir la Crisis

Publicado por Bloggers Independientes en 12:14

lunes, 6 de octubre de 2008

Felipe Larraín (Profesor titular U. Católica)

Definitivamente, nadie quiere quedarse fuera del intenso debate que está ocasionando entre los expertos la actual crisis financiera. Y qué mejor que seguir las noticias y los análisis a través de sitios web de diarios y revistas como también de los populares blogs. A la hora de informarse, los sitios del semanario británico The Economist y del periódico estadounidense The Wall Street Journal aparecen entre los más mencionados.

En materia de blogs, las preferencias son variadas. Entre estudiantes de economía chilenos en universidades de Estados Unidos se menciona a Finance and the Public Interest, editado por Deborah Lucas y Robert McDonald, profesores del Kellogg School of Management (Northwestern University).

Algunos también recomendaron el blog de Greg Mankiw, profesor de economía de la Universidad de Harvard.

Tres destacados economistas chilenos también nos revelan sus preferencias personales a la hora de seguir el debate online.

Además de la U. de Chicago, en lo personal me atrae el blog de Gary Becker y Richard Posner, que habitualmente contiene ideas muy lúcidas".

FRANCISCO ROSENDE
Decano facultad de Economía U. Católica

Entre las publicaciones que sigo está The Economist's Voice, que edita quincenalmente Joseph Stiglitz, donde participan connotados economistas".

http://www.becker-posner-blog.com/

FELIPE MORANDÉ
Decano facultad de Economía U. de Chile

Uno de los blogs que más leo es el de Nouriel Roubini, donde también hay una red de economistas muy importantes de América Latina".
http://www.bepress.com/ev/vol5/iss5/art14/

FELIPE LARRAÍN
Profesor titular U. Católica

http://www.rgemonitor.com/blog/roubini/


Vía : Economía y Negocios

Bush expresa su satisfacción por aprobación del plan de rescate

Publicado por Bloggers Independientes en 15:51

viernes, 3 de octubre de 2008

Fuente : EFE

El presidente de EE.UU., George W. Bush, expresó hoy su satisfacción porque la Cámara de Representantes haya aprobado finalmente el proyecto de ley que contiene el plan de rescate para el sistema financiero, valorado en US$700.000 millones.

Bush, que firmará la nueva ley hoy mismo, afirmó en una declaración que con la aprobación de la ley en el Congreso ayudarán "de manera valiente a que la crisis en Wall Street no se extienda por todo el país".

En medio de una gran expectación mundial por su efecto en los mercados, la cámara baja norteamericana aprobó el plan por 263 votos a favor y 171 en contra.

La medida permitirá estabilizar la economía del país y "mantener un papel líder en la economía global", aseguró el presidente, que en las últimas tres semanas había presionado constantemente al Congreso para que aprobara el proyecto de ley, originalmente de tres páginas y que ahora cuenta con más 400.

El presidente estadounidense aseguró que no es partidario de la regulación en general, pero que dada la gravedad de la situación en los mercados financieros "era necesario tomar medidas".

Los demócratas se inclinaron a favor del proyecto de ley por una mayoría de dos a uno, mientras que la mayoría de los republicanos se pronunció contra la medida.

El Senado había aprobado la iniciativa por 74 votos a favor frente a 25 en contra.

Vía : Diario Fiananciero Online

Senado aprobó plan de rescate financiero en EE.UU.

Publicado por Bloggers Independientes en 0:04

jueves, 2 de octubre de 2008


El Senado de Estados Unidos aprobó el plan de rescate financiero por US$700.000 millones, en una esperada sesión, luego que el lunes la Cámara de Representantes rechazara el proyecto.

A última hora de la jornada, los senadores entregaron 74 votos a favor y 25 en contra.

Ambos candidatos a la presidencia, Barack Obama (Demócrata) y John McCain (Republicano) votaron a favor del rescate, como habían anunciado anteriormente.

Los dos presidenciables habían hecho reiterados llamados durante los últimos días a sus partidos para que aprobaran el documento.

Ahora, el proyecto debe volver a la Cámara de Representantes, que votarían nuevamente el viernes.

Qué dice el plan

Tras el rechazo del lunes, el Senado incorporó nuevos puntos al documento, como alivios fiscales y medidas que benefician al ciudadano medio relacionadas con la protección de los depósitos bancarios y medidas sanitarias.

El eje central del acuerdo es la capacidad del Tesoro para adquirir la deuda de mala calidad de los bancos por un importe de hasta US$700.000 millones.

De ellos, podrá usar US$250.000 millones inmediatamente y otros US$100.000 millones si el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, determina que los necesita.

El Congreso puede retener los otros US$350.000 millones si no está satisfecho con el desempeño del programa

Las medidas principales que se añadieron en el Senado son las siguientes:

- Se eleva de US$100.000 a US$250.000 la garantía que se aplica a los depósitos de los clientes bancarios cuando una entidad se ve abocada al cierre o a la quiebra. Es medida tiene por objeto mantener la confianza en el sistema bancario y evitar la fuga de dinero de una entidad a otra.

- Millones de contribuyentes con ingresos medios se beneficiarán de la exención a la llamada "Tasa Mínima Alternativa", una norma que, en general, implica impuestos más elevados.

- Se conceden desgravaciones fiscales y otros incentivos para las empresas o particulares que inviertan en energías renovables, como plantas solares o eólicas, producción de etanol celulósico, o en la compra de coches eléctricos o híbridos.

- Se otorgan exenciones fiscales para las empresas que inviertan en nuevos mercados, en investigación y desarrollo, así como a los pequeños comercios y restaurantes que inviertan en mejoras.

- Se da autoridad a la Comisión de Valores estadounidense para prohibir la práctica conocida como "mark to market", que permite a las entidades asignar a un bien el valor de mercado.

Estas medidas se unen a otras ya contenidas en el programa, como las siguientes:

-Los contribuyentes recibirán derechos de compra de acciones (warrants), con lo que se beneficiarán si las empresas que reciben la ayuda se recuperan.

-El Gobierno limitará los ingresos de los directivos de las compañías participantes en el programa. Los jefes de empresas en quiebra no podrán recibir beneficios multimillonarios cuando sean despedidos, los cuales se conocen en el argot financiero estadounidense como "paracaídas dorado". El Gobierno también elevará los impuestos a firmas que paguen a sus directivos por encima de US$500.000 al año.

-Se establecerá un consejo de supervisión del programa, que incluirá al presidente de la Reserva Federal, el de la Comisión del Mercado de Valores, el director de la Agencia Federal de Financiación de Viviendas y el secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano.

Vía : Diario Financiero Online

Mercados Latinoamérica en baja por tensión rescate EEUU

Publicado por Bloggers Independientes en 12:29

miércoles, 1 de octubre de 2008

Por Tomás Sarmiento


MEXICO DF, oct 1 (Reuters) - Los mercados de Latinoamérica bajaban el miércoles, en medio de la tensión acerca de si senadores estadounidenses darán el visto bueno a un plan de rescate del sector financiero de Estados Unidos, hundido en una crisis que amenaza con arrastrar al mundo a una recesión.

Las mayores bolsas de la región, como las de Brasil, México y Argentina, perdían posiciones en medio de la incertidumbre acerca de si una versión revisada del plan, rechazado el lunes por el Congreso, será aprobada, así como por noticias sobre una contracción del sector manufacturero en Estados Unidos.

El índice Bovespa .BVSP de la bolsa brasileña caía un 3,11 por ciento, mientras que el real BRBY se debilitaba un 1,7 por ciento a 1,939 por dólar, siguiendo el declive en Wall Street por la preocupación sobre la votación del Senado.

El martes el mercado brasileño llegó a dispararse un 7,63 por ciento ante la expectativa de una pronta aprobación del plan de rescate.

"Todos los ojos están sobre la votación del Senado estadounidense", dijo Marcelo Voss, economista jefe de la casa de bolsa Liquidez en Sao Paulo. "Eso está generando incertidumbre", añadió.

Los mercados mexicanos eran golpeados además por los malos datos del sector manufacturero en Estados Unidos y un reporte del Banco de México que reveló que las remesas enviadas al país se desplomaron un 12,16 por ciento en agosto, su peor caída mensual desde que la institución lleva el registro.

La bolsa mexicana .MXX caía un 0,77 por ciento, mientras que el peso mexicano MEX01 se depreciaba un 0,24 por ciento.

"El problema es que si no hay algo pronto sobre el plan de rescate, la recesión podría ser mucho más fuerte y más prolongada", dijo un analista de una casa de bolsa mexicana.

REACOMODO Y CAUTELA

El índice bursátil argentino Merval , por su parte, bajaba un 1,4 por ciento, arrastrado por empresas petroleras.

"Tenemos un reacomodamiento lógico de los mercados tras el repunte del martes. Se nota que prima la cautela a la espera de la votación del salvataje financiero en Estados Unidos", dijo Juan Dietrich, analista de Capital Markets Argentina.

El peso argentino está regulado por el Banco Central, que mantiene equilibrio de liquidez y valores estables en el segmento interbancario y caía un 0,16 por ciento en la plaza informal.

En Chile, el referencial IPSA .IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago caía un 0,89 por ciento, también siguiendo a los mercados estadounidenses, pese a que expectativas de que se hayan alcanzado acuerdos que permitan que sea aprobado el plan de rescate.

"Se llegaron a acuerdos. Me la juego en un 90 por ciento que va a ser favorable al plan de rescate", dijo Antonio Fuenzalida, subgerente de Inversiones de la correduría Euroamérica en Santiago.

Los mercados colombianos tenían comportamientos mixtos, con el peso avanzando un 0,28 por ciento a media jornada del miércoles, a 2.178,4 por dólar; mientras la Bolsa de Valores .IGBC retrocedía un 0,12 por ciento.

La bolsa de Lima .IGRA, por su parte, rompía la tendencia y operaba con un leve avance del 0,23 por ciento, impulsada por el alza de las acciones de las productoras de oro, metal usado como refugio de los inversionistas en épocas de crisis.

El sol peruano bajaba a 2,983/2,985 unidades por dólar, en una sesión poco concurrida en la que inversionistas se mantenían a la espera de noticias de Estados Unidos.

(Con reporte de Guido Nejamkis y Walter Bianchi en Buenos Aires, Teresa Céspedes en Lima, Manuel Farías en Santiago de Chile, Nelson Bocanegra en Bogotá y Michael O'Boyle en Ciudad de México. Editado por Silene Ramírez)

Vía : Reuters

Network Business