Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

Google, ¿Futura estrella del Dow Jones?

Publicado por Bloggers Independientes en 10:52

sábado, 14 de marzo de 2009



El Dow Jones ya no es lo que era y necesita de nuevos valores que lo revitalicen. El índice de Industriales de la bolsa de Nueva York, creado en 1896 por Charles Henry Dow, editor del periódico The Wall Street Journal y co-fundador de la empresa Dow Jones & Company, como club de las 12 empresas más representativas de la economía estadounidense ha cambiado mucho durante los años y ahora la crisis le ha hecho irreconocible. Sigue siendo, por supuesto, el índice de referencia para todos los inversores del mundo, pero hace tiempo que dejó de ser un índice de empresas industriales y, ahora, con una crisis que ha dejado en el alero a algunas de las sociedades más importantes de las últimas décadas, tampoco es la representación máxima de la economía más poderosa del planeta.

* Los diez titulares que indicarán el fin de la crisis
* EE UU elevará su participación en Citigroup hasta un 36% del capital
* Los auditores alertan del riesgo de quiebra de General Motors

Crisis financiera mundial
A FONDO

Enlace Ver cobertura completa

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Google, que está por encima de los 320 dólares, distorsionaría el sistema y sus operaciones supondrían 36 veces el volumen de las de General Electric

General Electric, la única de las 12 originarias que sigue en un índice en el que ahora cotizan 30 valores, ha perdido más del 70% de su valor en los últimos 12 meses y puede, sin embargo, considerarse una afortunada que sigue cerca de los 10 dólares por acción. General Motors, que atraviesa serios problemas que le podrían llevar a la quiebra, ha perdido alrededor del 90% de su valor en los últimos 12 meses y cotiza a poco más de 2,50 dólares; Citigroup, un banco salvado del ocaso por el Gobierno, ha perdido el 92% de su cotización en ese mismo tiempo.

En este contexto, las voces para que las acciones de estas empresas salgan del índice aumentan. En el horizonte, Google aparece como gran salvador. La empresa, cuyo único problema es el exceso de liquidez y dónde invertirla, cotiza a 321 euros en el Nasdaq, un precio inalcanzable para la mayoría de los valores del Dow Jones y que podría suponer su principal problema. ¿Por qué?

Demasiado grande, demasiado rico

El índice Dow Jones tienes sus particularidades. En el Ibex, por ejemplo, cotizan las 35 empresas con más liquidez del Sistema Interconexión Bursátil Electrónico (SIBE) de las cuatro Bolsas Españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia). En el selectivo español la entrada o salida de valores es revisada por un grupo de expertos denominado Comité Asesor Técnico (CAT). En el Dow Jones, son los editores de The Wall Street Journal los que al final tienen la última palabra sobre quién entra y quién no en el índice.

Además, el Dow Jones utiliza un sistema particular para calcular su evolución y da más influencia sobre el índice a las acciones más caras, con independencia de su capitalización o su tamaño, a diferencia de lo que ocurre en el S&P 500 o en las bolsas europeas. Esto quiere decir que Google, que recordemos está por encima de los 320 dólares cuando, por ejemplo, Microsoft cotiza a poco más de 16, distorsionaría el sistema y sus operaciones serían 36 veces el volumen de las de General Electric, aunque en su capitalización son empresas muy similares, como apunta el analista Jeff Segal, de Breakingviews.

Quienes se oponen a esta entrada por el marcado carácter tecnológico de Google, se olvidan de que en él ya cotizan Intel y Microsoft. Y, aunque los analistas Nicholas Colas y Oren Klachkin incluyeron los cambios en el Dow Jones como uno de los 10 titulares catastróficos que llevarían al principio del fin de la crisis, lo cierto es que en 1999 ya salieron Goodyear Tire o la petrolera Chevron y en 2004 AT&T o Eastman Kodak. Y algunas de estas empresas no tenían ni la mitad de los problemas que tienen las que ahora están en el punto de mira, algunas consideradas incluso como valores zombi con un papel casi nulo en el índice. Los tiempos han cambiado, ahora es el turno de Wall Street.

Vía : El País

Nuevo Sitio Privado de BBVA Chile

Publicado por Bloggers Independientes en 8:20

miércoles, 4 de marzo de 2009

El sitio privado de BBVA se ha actualizado, cambiando completamente su look a uno más moderno y renovado. Muchos cambios de estilo han sido incorporados, incluyendo compatibilidad con Firefox y mejoras en la usabilidad y en la interfaz de usuario utilizando AJAX.


El nuevo sitio se caracteriza por utilizar una navegación que combina un menú vertical con tabs horizontales relacionados al producto o servicio específico, de esta manera facilitando el ingreso a las opciones más comunes. Por ejemplo, en la nueva Home, los tabs permiten acceder directamente a las opciones de ‘Mis Productos‘ (Promociones, Saldos Productos, Últimos 5 Movimientos), ‘Pagos‘ (Pago Tarjeta de Crédito, Pago Crédito de Consumo e Hipotecario, Pago Línea de Crédito) y ‘Transferencias‘ (Entre Mis Cuentas, A Otro Titular Mismo Banco y a Otros Bancos).

A continuación dejamos algunas imágenes del sitio antiguo y del sitio nuevo (haz click en ellas para agrandarlas.

Vía : Ebanking

La Historia de Adobe

Publicado por Bloggers Independientes en 11:35

lunes, 23 de febrero de 2009


En diciembre de 1982, después de que el Postscript comenzara a popularizarse nace Adobe gracias al emprendimiento de John Warnock y Charles Geschke., Adobe lanzó al mercado Adobe Illustrator, que pronto se convirtió en uno de los programas indispensables para los profesionales gráficos. A principios de los 90, salió la primera versión de Photoshop que eventualmente sería uno de los programas insignia de la empresa y uno de sus productos más vendidos. Adobe recibió su nombre del arroyo que pasa por detrás de la casa de John Warnock.


Acrobat y el formato PDF tardaron en encontrar su lugar en el mercado, pero a medida que las aplicaciones iban integrándose más las ventajas del PDF se fueron haciendo más evidentes y actualmente es el estándar en lo que a intercambio de documentos digitales se refiere.
Adobe no había conseguido desarrollar una aplicación DTP, y por lo tanto adquirió Aldus en 1994, que producía Pagemaker, para competir con QuarkXPress, pero esto no fue suficiente y en 1999 fue presentado InDesign, que progresivamente ha ido ocupando lugares antes exclusivos de Quark, aunque aún no supera su cuota de mercado.



Charles Geschke


En el Año 2003 Adobe compro a Syntrillium Software el programa Cool Edit Pro, y lo mejoro en su version Adobe Audition la cual actualmente compite con otros editores de audio de alto nivel, siendo uno de los más cómodos y completos.



John Warnock


En el año 2005, Adobe compró Macromedia, conocida empresa de software distribuidora de los programas Flash, Dreamweaver, Director, Fireworks, y Freehand entre otros por 3.400 millones de dólares (2.623 millones de euros) en acciones. Según Adobe, la combinación de ambas empresas potenciará la compatibilidad entre sus productos como, por ejemplo, PDF y Flash.
Mediante esta compra, los planes de Adobe pasan por intentar potenciar el desarrollo y la colaboración entre sus tecnologías, muy extendidas sobre todo en la Red. Los accionistas de Macromedia recibirán 0,69 acciones de Adobe en un intercambio libre de impuestos, lo que supone un precio de 41,86 dólares por cada acción según la cotización de finales del 2006 y una prima del 25%. Los accionistas de Macromedia controlarán aproximadamente el 18% del grupo resultante. El consejero delegado de Adobe, Bruce Chizen, que mantendrá su cargo en el nuevo grupo, subrayó que los clientes están demandando aplicaciones de 'software' integradas que les permitan crear, gestionar y suministrar un amplio rango de contenidos y aplicaciones, y que la combinación de ambas compañías, junto a la "funcionalidad complementaria" de PDF y Flash, dará a Adobe "la oportunidad de dar vida a esta visión con una plataforma tecnológica con capacidad para definir la industria". El presidente y director ejecutivo de Adobe, Shantanu Narayen, mantendrá su cargo, y el presidente y consejero delegado de Macromedia, Stephen Elop, pasará a formar parte del grupo como presidente mundial de operaciones.

Vía : Historias de éxito

Comunitae, los prestamos 2.0

Publicado por Bloggers Independientes en 11:10

domingo, 30 de noviembre de 2008



Comunitae es un proyecto que según cuenta Alianzo se inició en Abril de 2008 y que contará con 2 millones de euros a fines de este año. Al parecer se anima el panorama de las Finanzas 2.0 en España, despues de tambien saber la noticia de los 3 millones de euros que HelpMyCash que anunciaba Javier Martin en Loogic. Una gran parte de la banca todavía sigue sin reaccionar a estos fuertes posicionamientos de startups que probablemente liderarán algunos segmentos del sector financiero que estan empezando a redefinirse.

Uno de ellos es claramente el de los Prestamos Personales. Era cuestión de tiempo que el modelo de éxito de Zopa o Prosper llegaría a España y finalmente lo hace con liderado con dos ex directivos de BBVA, José Miguel Rotaeche y Arturo Cervera que han sabido entender estas oportunidades que se estan generando.

De momento esta iniciativa sale sin una gran repercusión mediatica y parece que con un modelo de negocio de momento muy supervisado. En ese sentido probablemente este silencio de Comunitae entra dentro de la estrategia en general de las iniciativas de este sector a realizarse de forma muy restringida con el objetivo de no dar mas tiempo a otros posible competidores. Porque desde luego una de las cosas que va a conseguir este anuncio es que muchas entidades que ni se planteaban entrar en este tipo de negocio, se den cuenta de que esto va en serio.

No se mucho de esta iniciativa, aunque probablemente vayamos sabiendo mas a medida que se vaya haciendo mas popular. Los fondos de capital riesgo lo estan viendo muy claro. Estas iniciativas merecen 2 o 3 millones de partida. Las iremos siguiendo desde Finanzas 2.0 porque es posible que aparezcan nuevos jugadores en el sector financiero.

Vía : Finanzas 2.0

Chris Anderson's Dictó hoy conferencia en la UAI

Publicado por Bloggers Independientes en 13:31

martes, 7 de octubre de 2008

Hoy en la Universidad Adolfo Ibañez, se presentó Chris Anderson, editor de la revista Wired y autor de la teoría The Long Tail, la cual ha revolucionado la forma de entender la economía del futuro, postulando que los nichos de mercado serán los nuevos ejes que moveran la Economía.

Chris Anderson es autor de la teoría The Long Tail, la que posteriormente se tradujo en un best seller del mismo nombre publicado por The New York Times.

Anderson también fue columnista de The Economist, entre otras importantes ocupaciones, pero hoy es destacado como una de las voces más sabias y de mayor conocimiento para la nueva economía. También vino a promover su nuevo libro titulado Free, (El poder de lo Gratis) en donde nos propone que todos los negocios deberían tener un componente gratuito en su modelo.

La cita fué este Martes 7 de Octubre, en el Auditorio del Edificio de Pregrado, sede Peñalolén en la Universidad Adolfo Ibañez.

Fotografías : Flickr Jorge Barahona.


Relanzamiento de BCI Banca Móvil

Publicado por Bloggers Independientes en 0:23

miércoles, 24 de septiembre de 2008



Fuente: terra.cl (Autor: Jaime Prieto Santelices)

Relanzamiento de Banca Móvil de BCI permite realizar las más variadas operaciones desde el celular.

Sandro Araya, gerente de Canal Internet y Tbanc de BCI, señaló que las proyecciones del negocio apuntan a “llegar a una penetración en torno al 30% en el mediano plazo para llegar al 100% de penetración como objetivo final de largo plazo“.

Tener la banca disponible en todos lados parece ser la premisa del renovado servicio de Banca Móvil que BCI está relanzando a un año de haber iniciado este servicio que ya ha sido utilizado por más de 1.500 clientes de la entidad y que permite realizar las más variadas operaciones.

El servicio de Banca Movil para el celular fue lanzado hace aproximadamente un año, siendo BCI el primer banco en poner a disposición de sus clientes un servicio como este. Según explicó Araya, “durante este año lo hemos continuado mejorando a la luz de la experiencia y respuesta de los clientes y ahora lo estamos relanzando con la seguridad que un año de experiencia nos aseguran que los aspectos menos cómodos están sustancialmente mejorados y los aspectos fuertes y de alto valor para el cliente están reforzados“.

Las operaciones que se pueden realizar a través del celular contemplan consulta de cuentas (saldo, movimientos, últimos cheques cobrados, minicartola); consulta de tarjeta de crédito (saldo para comprar y saldo para avance); transferencia de fondos; pago de cuentas en línea; recarga celular de prepago y dirección de sucursales del BCI.

A futuro, el ejecutivo explicó que se espera continuar con el desarrollo del servicio hasta tener todos los productos que se encuentran en los sitios web del banco más otros que aprovechen las características propias del canal móvil.

La herramienta Banca Móvil funciona sin convenios especiales con alguna compañía de telefonía. “Este es un servicio que es para el 100% e nuestros clientes sin importar en qué compañía tengan contratado su servicio de celular. Es importante destacar que acceder al servicio es gratuito y el único costo es el trafico de datos con el operador del celular y hay planes en el mercado que por menos de 3 mil pesos al mes se puede navegar en un volumen que permite hacer cientos de accesos al banco por el celular. Hay que desmitificar que “navegar por el celular es caro”, hoy en día esto no es asi y cada día será mas barato“, puntualizó Araya.

Para acceder al servicio es muy simple basta con escribir la dirección bci.mobi en el navegador del celular, lo cual se puede realizar desde prácticamente todos los modelos de celulares que hay hoy en funcionamiento.

Vía : E - Banking

Network Business