Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

Vaso medio lleno o medio vacío ?

Publicado por Bloggers Independientes en 8:24

jueves, 5 de marzo de 2009

Aunque no sean datos suficientemente significativos como para tirar cohetes, y las bolsas y la economía en general sigue en plena depresión, creo que vale la pena resaltar algunos de los datos económicos que recientemente se han publicado en los EEUU y que tienen un sesgo positivo. Mas que nada porque uno ya empieza a cansarse un poco de estar todo el día escribiendo post con datos negativos y anunciando hecatombes y dramas.

Así que aquí va una pequeña dosis de optimismo, eso si todos referidos al EEUU:

- El gasto de los consumidores se incrementó un 0,6% en Enero del 2009. (¿Vuelve el héroe norteamericano?)

- Los ingresos personales disponibles se incrementaron también en el mes de Enero. Concretamente un +1,5% (inflación ajustada), el mayor incremento desde mayo del 2008.

- El ratio de ahorro alcanzó el 5% de la renta disponibles, el mayor nivel en los últimos 14 años.

- El Leading Economic Indicators (LEI) de los Estados Unidos, un índice compuesto que mide varios factores económicos (agrupando hasta un total de 10 indicadores económicos bastante variopintos) y que ha sido un exclente índice para anticipar recesiones o recuperaciones económicas. En la crisis actual, el LEI desde marzo/abril del 2007 ya empezó a deteriorarse, sorpendentemente marcó tendencia positiva en Diciembre (+0,2) y Enero (+0,4%)

Este afecta un poco a más a nivel global:

El Baltic Dry Index (índice que mide cuanto cuesta transportar en barco materias primas “secas” como hierro, cobre, cereales…etc) se ha recuperado considerablemente en el mes de Febrero del 2009. En los meses de Noviembre y Diciembre se había desplomado desde los 12.000 dolares (Junio 2008) hasta los 663 dólares, cotizando hoy en los 1.980 dólares (una recuperación sensible desde los mínimos y que podría marcar que el transporte de mercancías se esta recuperando).

Todos ellos serían datos que de confirmarse en Febrero nos podrían indicar que al menos al otro lado del Atlántico la economía podría haber tocado suelo.

Uno que intenta ver de vez en cuando el vaso medio lleno.

Vía : Gurú Blogs

Análisis Bursátil Nokia

Publicado por Bloggers Independientes en 17:56

viernes, 27 de febrero de 2009



Bueno más que un análisis unos comentarios e impresiones sobre Nokia, que lleva un buen castigo en su cotización bursátil y parece que pueda estar atractiva por fundamentales.

No os voy a explicar que es Nokia que me parece que ya es para todos de sobra conocida, el fabricante líder mundial de telefonía móvil y quien más y quién menos habrá tenido alguno de los aparatos fabricado por la compañía entre su mano y su oreja.

Balance robusto, con una buena posición de caja, Nokia lidera el mercado de telefonía móvil con una cuota de mercado del 38% en el tercer trimestre del 2008.

En Nokia parece que la historia se va repitiendo, si no recuerdo mal, era por allá el 2004 cuando la compañía fue bastante castigada en bolsa (amén de la debacle de las punto.com en el 2000), en aquella ocasión una caída en la cuota de mercado fue el detonante de la incertidumbre. Cuota de mercado que logró recuperar en 2007 y 2008 pasando del 33% al 40%. Ahora parece que el mercado empieza a descontar una nueva caída de cuota de mercado por su tardió posicionamiento en los smartphone de pantalla táctil que queda claro que es lo que se lleva ahora.

Igualmente el mercado descuenta un 2009 terrible para el sector en su conjunto, se espera que el número de terminales vendidos por la industria caiga un 10% y los ingresos un 20% con el consiguiente deterioro de márgenes. Para hacernos una idea de como está el sector afectado por la crisis, en el último trimestre del 2008, los beneficios globales del sector de fabricantes de telefonía móvil ha caído un 77% , siendo Nokia el único fabricante entre los 5 primeros que aún consigue ganando dinero.

Para acabarlo de arreglar, la depreciación del Won Coreano va a dar una ventaja competitiva adicional en costes a los fabricantes de dicho país (Samsung y LG pueden vender sus teléfonos un 30% más baratos en la zona euro gracias al efecto tipo de cambio). Es decir las perspectivas para el 2009 no son buenas, la mayoría de los players perdiendo dinero, reducción de la demanda, caída de márgenes, etc….

Dicho esto, Nokia sigue siendo el líder del mercado, y en el 2008 ha tenido el hándicap de que su cartera de productos no era precisamente la más adecuada, esto le ha dado una debilidad adicional, aunque el lanzamiento del 5800 Tube y otros modelos que tienen previsto sacar en el 2009 pueden paliar este problema.

ImageShack

Sin profundizar mucho la valoración actual parece atractiva, con una caída del 10% en los ingresos en 2009, tendríamos a la compañía cotizando a un múltiplo de cerca 5x su Ebitda por lo que parece que el castigo sea excesivo. Sin embargo el negocio de los fabricantes de telefonía móvil es complejo y requiere de una constante innovación. Recuerdo hace más de 10 años que mi primer móvil fue un Nokia, a partir de entonces ya no he vuelto a tener un aparato de dicha marca en mis manos. Nokia ha perdido la batalla frente a Blackberry en el mercado de los terminales profesionales y un nuevo entrante como Apple ha sido el que le ha dado un vuelco al mercado al marcar la tendencía de los smartphone con pantalla táctil.

Igualmente faltaría tener más visibilidad de cual es el impacto de la crisis económica en las ventas de terminales móviles, no se cosa que en lugar de una oportunidad para los inversores value Nokia se convierta en una trampa caza osos. (Remember: Motorola o Palm), de momento no es el caso de Nokia pero cuando invertimos en esta empresa debemos ser concientes que lo hacemos en un sector donde no es fácil predecir quién será el lider en 3 o 4 años.

A estos precios actuales, parece que Nokia se pueden comprar acciones de Nokia, pero yo recomendaría cautela, y esperaría a tomar posiciones en serio a conocer los resultados del primer trimestre del 2009 para tener más visibilidad de por donde van los tiros. Es decir si alguien tiene el gusanillo de comprar Nokia que la compre, pero que empiece por una posición pequeña y espere a los resultados del primer trimestre a tomar más posiciones. Si son bueno probablemente nos perderemos una importante subida, pero si son bueno tenemos un buen potencial de revalorización comprando Nokia a 7 o a 10 euros. En cambio si son malos lo podemos pasar bastante mal durante bastante tiempo. Igualmente señalar que debido a lo cambiante que es el sector yo en mi cartera de una acción tipo Nokia no tendría más de un 5%-15% de peso. Es decir cuidado en invertir todo lo que tienes destinado en renta variable en acciones tipo Nokia.

Vía : Gurú Blogs

Gobierno inyecta US$ 4.000 millones

Publicado por Bloggers Independientes en 10:50

martes, 24 de febrero de 2009


El ministerio de Hacienda utilizará US$ 4.000 millones del Fondo de Estabilización Económica y Social para financiar el Plan de Estímulo Fiscal, anunciado en enero pasado.

El Fondo de Estabilización Económica y Social fue creado por la Ley de Responsabilidad Fiscal, con el fin de acumular recursos para estimular la economía en fases de menor crecimiento.

A la fecha, el FEES acumula recursos por US$ 20.211 millones.

De los US$ 4.000 millones, se destinarán US$ 3.000 millones para financiar gastos e inversiones (en pesos), mientras que US$ 1.000 millones servirán para financiar gastos e inversiones (en dólares).

En el caso de los US$ 3.000 millones (en pesos), el ministerio de Hacienda solicitó al Banco Central que establezca y ejecute un programa de “venta de divisas”, a través de un sistema de subastas competitivas.

Este programa debería iniciarse en marzo de 2009. La fecha de inicio de estas operaciones se informará oportunamente. El programa venderá unos US$ 50 millones diarios.

El ministerio de Hacienda también comunicó que, luego de un trabajo técnico de los ministerios y los Gobiernos Regionales (responsables de la inversión pública adicional que considera el Plan de Estímulo Fiscal), ya se ha identificado más del 85% de los nuevos proyectos, que se han comenzado a ejecutar.

Vía : Chile Economía

Velasco: déficit fiscal de octubre "no tiene nada de anormal"

Publicado por Bloggers Independientes en 17:05

lunes, 1 de diciembre de 2008

Diario Financiero Online

El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, afirmó hoy que el déficit fiscal registrado en octubre en el país, de US$170 millones, "no tiene nada de anormal".

"Los ingresos fluctúan mes a mes, los gastos fluctúan mes a mes y a nadie en su sano juicio se le ocurre preocuparse del neto mes a mes", afirmó tajante el secretario de Estado, agregando que "además, la base respecto al año pasado también cambia y por lo tanto aquí no hay nada especial, absolutamente nada especial".

Respecto al incremento del gasto público, el jefe de las finanzas nacionales afirmó que éste es "totalmente explicable".

"Primero que nada, antes de entrar en detalle, lo central: lo que importa es el crecimiento del gasto en el curso de un año. Más de alguna vez en el curso del año, cuando ha habido un mes de crecimiento más alto, alguien dijo por ahí 'bueno, ¿si lo proyectamos?'. No hay que andar proyectando nada. Hay que ver las metas en el año y las metas del año se van a cumplir. Eso es lo central", subrayó.

Respecto a la inflación, el ministro de Hacienda destacó que "no es de sorprenderse que las expectativas de vengan a la baja en Chile, como en varios otros países".

"Siempre dijimos que una buena parte de la inflación había sido gatillada por el incremento del precio del petróleo, precio que estaba a US$150 en julio, está un poquito más de US$50 hoy. También tenía que ver con los precios de los alimentos, que llegaron a nivel récord a mediados de año y que también viene descendiend", explicó.

Vía : DF Online

Informe trimestral SVS con resultados positivos

Publicado por Bloggers Independientes en 9:55

viernes, 31 de octubre de 2008

Un reporte de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) sobre el balance de 548 compañías, indica que el 71% de ellas tuvo utilidades al cierre del tercer semestre.

Cerca de la mitad ganó, sin embargo, menos que en igual período del 2007.

Las mineras, Minera Escondida y la estatal Codelco, aunque redujeron sus niveles respecto del período enero-septiembre 2007, fueron las que más ganaron.

Orellana y Zanetta informan que las compañías eléctricas lideraron los aumentos de ganancias, mientras las forestales anotaron retrocesos”, no obstante “la crisis financiera tuvo un mínimo efecto en los resultados de las empresas a septiembre”.

“Las compañías chilenas mostraron, en general, buenos resultados al finalizar el tercer trimestre del año, con “estrellas” en el sector eléctrico pero unas rezagadas como las forestales CMPC y Arauco.

Pese a los malos presagios, empresas del retail (venta al detal, o “al detalle”), como D&S (supermercados Líder) y Ripley (tienda por departamentos), mejoraron sustancialmente sus resultados anteriores.

Cencosud, el monstruo del retail (almacenes Jumbo y París, supermecados Santa Isabel, entre otros) bajó sus ganancias en 42%, logrando utilidades por $100.000 millones a septiembre.

El sector eléctrico tuvo un buen desempeño, aunque la generadora Colbún sea la más débil, mientras Enersis (holding de Endesa España) arrojó buenos resultados.

La productora de cemento y acero CAP y la industria química SQM, sociedades que hasta antes de que la bolsa comenzara a bajar eran las joyas del mercado, subieron sus utilidades en 40%, la primera, y en 181% la segunda.

La estatal petrolera Enap, dijo Chileconomía, anotó una pérdida de US$ 199 millones.

Con seguridad el cuarto trimestre recogerá el impacto de la crisis financiera originada en Estados Unidos.

Vía : Chile Economía

AFP Estatal, Proyecto de Ley

Publicado por Bloggers Independientes en 11:32

jueves, 23 de octubre de 2008

En noviembre llevará el Gobierno al Congreso Nacional el proyecto de Ley que crea el fondo de pensiones oficial, confirmó el ministro de Trabajo, Oswaldo Andrade.

Sería un organismo estatal autónomo con características de sociedad anónima.

El solo anuncio provocó la reacción del presidente de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Guillermo Arthur, criticó la idea, y dijo en entrevista con Radio Cooperativa que no hay razones para hacerlo.

“No veo razón para crear una AFP estatal, la volatilidad de los mercados habría afectado los fondos de pensiones en la AFP estatal y en la privada. En Argentina hay una AFJP estatal, y su situación es la réplica de lo que ha ocurrido en las privadas, de manera que no veo cuál sería la diferencia”, indicó.

El ministro Osvaldo Andrade explicó la idea que tiene el Gobierno: “Son dos cosas que hay que evaluar, ambas tiene sus pros y contras, no hay en esto soluciones perfectas. La solución de la alternativa “AFP como empresa pública” (al amparo de Corfo) tiene tal vez una connotación de viabilidad legislativa, un poco mayor, porque contaría con el respaldo de senadores que en la oportunidad anterior votaron en contra de una AFP del BancoEstado, y ahora han señalado su disposición a votar favorablemente una alternativa como esa”.

Una de los puntos primordiales, que pretenden introducir organizaciones sociales dentro del proyecto de Ley, es la de incluir garantías estatales. En esto, el titular de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, dijo:

“Tenemos que no exponer los fondos de los trabajadores en acciones de empresas en el exterior, donde siempre la situación económica es compleja. Los fondos de los trabajadores tienen que ser invertidos para obtener rentabilidad, pero sin exponerlos demasiado. Esa es la idea. Por tanto, en la medida que haya una AFP estatal, que tiene garantía de que si se llegaran a perder algunos fondos, el Estado responde, es bueno”.

Vía : Chile Economía

Robar cajeros automáticos parece estar de moda en Chile

Publicado por Bloggers Independientes en 18:18

martes, 21 de octubre de 2008

Se puso de moda el robo de Cajeros Automáticos (ATMs) en Chile! todos los días vemos una noticia al respecto!


Algunos titulares:

* 13 de Octubre de 2008: Frustran robo a cajero automático en comuna de La Cruz. Banda de seis sujetos intentaron llevarse millonario botín de sucursal del Banco de Chile instalada en la propiedad de un empresario agrícola.
* 15 de Octubre de 2008: Frustan el robo de cuatro cajeros automáticos en las últimas horas. Dispensadores en Santiago Centro, Maipú, Quilicura y Concón fueron violentados, con lo que ya suman 101 delitos de este tipo en lo que va del año.
* 16 de Octubre de 2008: Cerca de las tres de la madrugada de hoy dos robos simultáneos de cajeros automáticos afectaron a dos bancos en el sector central de la capital.
* 20 de Octubre de 2008: Dos nuevos intentos de robo de cajeros automáticos se registraron este lunes. En uno de los casos, a los delincuentes se les cortó la cuerda con que intentaban arrastrarlo.
* 22 de Octubre de 2008: Osado robo de cajero automático en Vespucio Norte. Los delincuentes se robaron la maquina desde un servicentro mientras eran observados por los trabajadores del local.

Incluso se ha generado un reportaje en Chilevisión, el que pueden ver aquí

Todo esto ha provocado que el Gobierno y bancos coordinen esfuerzos para frenar la ola de robos a cajeros automáticos

El Subsecretario del interior, Felipe Harboe, declaró que pese a la seguidilla de robos ocurrida en el último tiempo, en el país existen 6 mil 548 cajeros automáticos, los cuales han sufrido alrededor de 100 ataques, entonces, si bien genera mucho impacto, no es relevante desde el punto de vista proporcional.

Según Harboe, “hoy día está naciendo esta nueva forma delictual” debido a que “las medidas adoptadas para prevenir hechos delictuales en otro ámbito de la economía -léase las distribuidoras de combustibles, centros comerciales, joyerías y otros establecimientos- han hecho que los delincuentes vayan buscando nuevas formas para obtener dinero“. “Se dieron cuenta que es un nicho donde no hay presencia de personas físicas, con escasa vigilancia y donde además, con falencias de seguridad como la falta de calidad del acero con el que están construidos estos cajeros, o la falta de calidad del anclaje“.

De acuerdo a lo indicado por el subsecretario, cinco a seis bandas son las que están operando en la Región Metropolitana -donde se concentra el 90% de los cajeros automáticos del país- cuyas pistas son seguidas por un equipo especial de la policía.

¿Se las estamos haciendo muy díficil a los delincuentes? ya no se ven fraudes de Phishing, ni clonaciones de tarjetas, y son pocos los asaltos a las sucursales, sin embargo estos robos de cajeros automáticos son pan de cada día, esperemos que las medidas que salgan de estas reuniones sean suficientes para controlar estos delitos.

Vía : E-banking

El ganador del Nóbel de economía revolucionó el estudio del comercio

Publicado por Bloggers Independientes en 18:02

viernes, 17 de octubre de 2008

Por Justin Lahart


La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio Nóbel de Economía a Paul Krugman, un académico de la Universidad de Princeton cuyo revolucionario estudio del comercio es menos conocido para el público que sus ácidas críticas a la gestión del presidente estadounidense George W. Bush.

En su anuncio del lunes, el comité del Nóbel aludió al trabajo de Krugman sobre los patrones comerciales y la ubicación de la actividad económica.

Como columnista y blogger de el periódico The New York Times, Krugman, de 55 años, ha criticado al gobierno de Bush por la guerra en Irak y, más recientemente, el paquete de rescate del sistema financiero. Krugman también ha lanzado sus dardos sobre el candidato republicano a la presidencia, John McCain, escribiendo a principios de este mes en su columna que "el plan de McCain haría por el sistema de salud lo que la desregulación hizo por la banca. Y estoy aterrorizado".

La decisión del comité, anunciada tres semanas antes de las elecciones estadounidenses, fue fustigada por considerarse que fue influenciada por consideraciones políticas, además de los logros académicos.

Sin embargo, muchos economistas académicos dijeron que la pregunta siempre ha sido cuándo ganaría Krugman el Nóbel, no si lo obtendría.

"Paul tiene, en cierto sentido, al menos dos carreras diferentes. Una como investigador y economista académico estelar e innovador y otra como periodista y comentarista político", dijo James Poterba, presidente de la Oficina Nacional de Investigación económica y economista del Instituto Tecnológico de Massachusetts. "Este premio le fue entregado por los hallazgos transformadores que surgieron de su investigación académica".

Gregory Mankiw, ex presidente del Consejo de Asesores Económicos bajo el mandato de George W. Bush y actual economista de la Universidad de Harvard, dijo que "no advierto evidencia de que el comité de economía del Nóbel haya sido politizado. Ha sido muy ecuánime".

Durante siglos, el dogma económico sobre el comercio era que los países exportan bienes en los que tienen una ventaja comparativa de producción e importan aquellos en los que no tienen ventaja. Tal como lo señaló el economista inglés David Ricardo en 1817, si en Portugal toma menos trabajo producir vino que producir ropa y si en Inglaterra ocurre lo opuesto, Portugal exportará vino a Inglaterra e importará ropa, y lo hará incluso si puede producir ropa con menos mano de obra que Inglaterra.

En el mundo moderno, sin embargo, el comercio no ha seguido las líneas de especialización que sugiere la teoría de Ricardo. En cambio, un puñado de países domina el comercio y, en algunos casos, importan y exportan bienes similares. A partir de la década de los 70, Krugman estuvo entre un grupo de economistas, entre los que figuran Elhanan Helpman de la Universidad de Harvard y Avinash Dixit de la Universidad de Princeton, que trataron de descubrir los motivos. "Paul era el líder indiscutido del grupo", dijo Dixit. "Él puede tomar preguntas complejas y reducirlas a un conocimiento simple y esencial".

En 1979, Krugman sugirió una teoría del comercio que incorporaba el deseo de diversidad de los consumidores en las cosas que compran. Algunos estadounidenses, por ejemplo, querrán motocicletas BMW hechas en Europa, mientras que algunos europeos querrán Harley-Davidsons fabricadas en EE.UU. Por lo tanto, EE.UU. importará y exportará motocicletas. BMW y Harley Davidson se beneficiarán de las economías de escala al fortalecer su marca y reducir sus costos para que los consumidores tanto en Europa como EE.UU. disfruten de múltiples opciones a un costo más bajo.

Krugman aplicó sus ideas sobre comercio y economías de escala a la economía regional, considerando cómo las empresas manejan el dilema entre concentrarse en lugares específicos y los altos costos del transporte. Su trabajo ha ayudado a atraer interés sobre la economía de aglomeración, la cual estudia dónde se ubica la gente y las industrias y por qué.

Vía : WSJ Américas

Entrevista: José Luis Daza Economista QFR Capital

Publicado por Bloggers Independientes en 9:01

miércoles, 8 de octubre de 2008

El economista de QFR Capital sostiene que el Central no puede replicar la política monetaria sin rezagos evitando un sobreajuste en la tasa cuando la economía se desacelera.




¿Cómo evalúa el escenario internacional, atendiendo al contagio de la crisis a las naciones europeas?
- Estamos ante un proceso de desapalancamiento del sistema bancario global, especialmente en Estados Unidos y Europa, donde los mercados de crédito están congelados y eso va a impactar a todo el orbe. Con todo, estoy seguro que la autoridad económica y monetaria norteamericana dispondrá de planes agresivos y muy creativos para superar este complejo cuadro.

Se ha dicho que Chile está en buen pie para enfrentar estas turbulencias. ¿Qué opinión tiene usted?
- El esfuerzo que hizo el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, en términos de ahorrar una gran parte de los excedentes del cobre va a servir para los momentos difíciles del próximo tiempo. Sin embargo, como todo sector financiero, el doméstico tiene endeudamiento con el exterior y esas líneas es probable que se corten; ahí es donde será útil la buena salud fiscal.
No obstante, parece haber consenso en que la actividad se va a resentir en los siguientes trimestres.
El estancamiento de los créditos va a afectar a todo el mundo, incluido Chile, que también se va a desacelerar. ¿Cuánto? No lo sé, pero tenemos que estar preparados para un PIB menor al que se pronosticaba hace dos semanas. Quizás tendremos una expansión del 3%, 2% ó 1%, pero está claro que sí va a pegar en la economía.

Liquidez

¿La licitación de swaps de divisas del Banco Central y la compra de depósitos a
plazo de Hacienda son un apoyo para la liquidez?
- El traer recursos es sano por varias razones. El Estado debe intervenir como proveedor de liquidez de última instancia; ese es un rol que, tanto el fisco como el ente rector, pueden asumir efectiva y, ojalá, agresivamente.

¿Cómo califica el accionar de las autoridades locales?
- En el pasado critiqué el manejo micro; creo que se perdieron oportunidades. Aunque hemos desatendido estas cosas, para el tipo de crisis que estamos viviendo, Velasco y José de Gregorio (titular del ente emisor) son un equipo de lujo.

¿Hay que continuar depositando en el extranjero o es preferible invertir internamente para sostener el crecimiento?
- Había un exceso de gasto; existía la sensación de que no se estaba ahorrando lo suficiente y la mejor manifestación de eso es que la expansión de la demanda era mayor a la oferta, lo que provoca altas presiones inflacionarias. Entonces, ahora, por el lado fiscal, hay que ser cautos y facilitarle la labor al Central para que, además, se pueda tener una política monetaria bastante más proveedora de liquidez.

Carga Tributaria

Ante el alto IPC y el bajo Producto, ¿le parecería prudente una reducción de la carga impositiva?
- Junto a lo que mencioné antes sobre el desembolso público, pienso que si se desea ser un país desarrollado, sería importante revisar no sólo la carga tributaria, sino también el tipo de impuestos, de manera de disminuir las distorsiones.

¿Le gusta la idea de un flat tax o tasa plana?
- Me atrae mucho, aunque no quiero decir que también se consideren exenciones en los estratos más bajos para así poder crear un efecto redistributivo, que es lo que interesa a mucha gente. La literatura nos indica que tasas bajas y parejas son mucho más eficientes y conducen al bienestar general en el largo plazo, versus aquellas altas y aplicadas discrecionalmente a distintos sectores de la población.

Banco Central

¿Cuál es su postura ante el fin de la intervención cambiaria?
- Estuvieron bien, fueron pragmáticos. En el contexto actual no tenía ningún sentido. Pese a que el órgano rector se quedó con tasas reales negativas por un lapso muy prolongado, con un alto costo en credibilidad, creo que ahora no deben aplicar la política monetaria con el espejo retrovisor, sino que mirando hacia delante. Deben ser cuidadosos para no rezagarse otra vez y seguir subiéndola demasiado tiempo cuando la economía se desacelera.

¿Sería prudente una pausa en el ajuste de la tasa en la reunión de este jueves?
- En el escenario presente, 25 ó 50 puntos base adicionales no harían una gran diferencia en cuanto a liquidez. Pienso que sería mejor recuperar la credibilidad del Central aumentando 25 puntos base para que, a su vez, el sistema de créditos funcione.

Fotografía : Estrategia Online
Vía : Estrategia Online

Chris Anderson's Dictó hoy conferencia en la UAI

Publicado por Bloggers Independientes en 13:31

martes, 7 de octubre de 2008

Hoy en la Universidad Adolfo Ibañez, se presentó Chris Anderson, editor de la revista Wired y autor de la teoría The Long Tail, la cual ha revolucionado la forma de entender la economía del futuro, postulando que los nichos de mercado serán los nuevos ejes que moveran la Economía.

Chris Anderson es autor de la teoría The Long Tail, la que posteriormente se tradujo en un best seller del mismo nombre publicado por The New York Times.

Anderson también fue columnista de The Economist, entre otras importantes ocupaciones, pero hoy es destacado como una de las voces más sabias y de mayor conocimiento para la nueva economía. También vino a promover su nuevo libro titulado Free, (El poder de lo Gratis) en donde nos propone que todos los negocios deberían tener un componente gratuito en su modelo.

La cita fué este Martes 7 de Octubre, en el Auditorio del Edificio de Pregrado, sede Peñalolén en la Universidad Adolfo Ibañez.

Fotografías : Flickr Jorge Barahona.


Senado aprobó plan de rescate financiero en EE.UU.

Publicado por Bloggers Independientes en 0:04

jueves, 2 de octubre de 2008


El Senado de Estados Unidos aprobó el plan de rescate financiero por US$700.000 millones, en una esperada sesión, luego que el lunes la Cámara de Representantes rechazara el proyecto.

A última hora de la jornada, los senadores entregaron 74 votos a favor y 25 en contra.

Ambos candidatos a la presidencia, Barack Obama (Demócrata) y John McCain (Republicano) votaron a favor del rescate, como habían anunciado anteriormente.

Los dos presidenciables habían hecho reiterados llamados durante los últimos días a sus partidos para que aprobaran el documento.

Ahora, el proyecto debe volver a la Cámara de Representantes, que votarían nuevamente el viernes.

Qué dice el plan

Tras el rechazo del lunes, el Senado incorporó nuevos puntos al documento, como alivios fiscales y medidas que benefician al ciudadano medio relacionadas con la protección de los depósitos bancarios y medidas sanitarias.

El eje central del acuerdo es la capacidad del Tesoro para adquirir la deuda de mala calidad de los bancos por un importe de hasta US$700.000 millones.

De ellos, podrá usar US$250.000 millones inmediatamente y otros US$100.000 millones si el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, determina que los necesita.

El Congreso puede retener los otros US$350.000 millones si no está satisfecho con el desempeño del programa

Las medidas principales que se añadieron en el Senado son las siguientes:

- Se eleva de US$100.000 a US$250.000 la garantía que se aplica a los depósitos de los clientes bancarios cuando una entidad se ve abocada al cierre o a la quiebra. Es medida tiene por objeto mantener la confianza en el sistema bancario y evitar la fuga de dinero de una entidad a otra.

- Millones de contribuyentes con ingresos medios se beneficiarán de la exención a la llamada "Tasa Mínima Alternativa", una norma que, en general, implica impuestos más elevados.

- Se conceden desgravaciones fiscales y otros incentivos para las empresas o particulares que inviertan en energías renovables, como plantas solares o eólicas, producción de etanol celulósico, o en la compra de coches eléctricos o híbridos.

- Se otorgan exenciones fiscales para las empresas que inviertan en nuevos mercados, en investigación y desarrollo, así como a los pequeños comercios y restaurantes que inviertan en mejoras.

- Se da autoridad a la Comisión de Valores estadounidense para prohibir la práctica conocida como "mark to market", que permite a las entidades asignar a un bien el valor de mercado.

Estas medidas se unen a otras ya contenidas en el programa, como las siguientes:

-Los contribuyentes recibirán derechos de compra de acciones (warrants), con lo que se beneficiarán si las empresas que reciben la ayuda se recuperan.

-El Gobierno limitará los ingresos de los directivos de las compañías participantes en el programa. Los jefes de empresas en quiebra no podrán recibir beneficios multimillonarios cuando sean despedidos, los cuales se conocen en el argot financiero estadounidense como "paracaídas dorado". El Gobierno también elevará los impuestos a firmas que paguen a sus directivos por encima de US$500.000 al año.

-Se establecerá un consejo de supervisión del programa, que incluirá al presidente de la Reserva Federal, el de la Comisión del Mercado de Valores, el director de la Agencia Federal de Financiación de Viviendas y el secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano.

Vía : Diario Financiero Online

Crisis de EEUU, se apodera de la agenda de los directorios de firmas Chilenas

Publicado por Bloggers Independientes en 9:16

lunes, 29 de septiembre de 2008

Escrito por:María Fernanda Gana A.


Hace un año, la crisis financiera de Estados Unidos era un tema de seminarios. Su magnitud era interpretada comúnmente con tono académico y sin tanta urgencia. Tras las últimas jornadas en Wall Street, para muchos comparables con el crack de 1929, que originó la Gran Depresión, todo el mundo apura proyecciones y mide eventuales impactos. La tarea se ha extendido a los directorios de las compañías chilenas, lógicamente interesadas en no dar pasos en falso en este escenario. En la tabla de gran parte de las mesas figura la preocupación por el alcance que podría tener esta debacle financiera en la actividad de las distintas firmas.


El semáforo inversionista del retail está en luz amarilla. El controlador de Cencosud, Horst Paulmann, anunció que probablemente reducirá su plan expansión debido al nuevo panorama internacional. La precaución corre para todos por igual, independiente del tamaño de sus operaciones.

El directorio de Casa&Ideas ya congeló su llegada a un tercer país debido a que los estudios que había realizado perdieron vigencia producto de la volatilidad de los mercados. “Teníamos estudios para llegar a México y de pronto todo cambió en el mundo. Estamos revisando, porque los supuestos cambiaron. Estamos trabajando, sabiendo que América Latina tendrá un nivel de inversión diferente al que proyectábamos; hay que trabajar los costos, porque estaban calculados con un dólar distinto”, explica su gerente general, Gustavo Gómez.

La mesa de Codelco también ha evaluado cuánto puede afectar esta crisis a su negocio. El director de la cuprera estatal, Jorge Bande, admite que han tratado este tema, precisando que la máxima preocupación radica en tres temas: precio del cobre, demanda y financiamiento.

Reconoce, además, que la crisis estadounidense ha sido abordada en cada reunión directiva, incluyendo la última del jueves pasado. “Codelco es una empresa inserta en la economía internacional, por lo que hay que analizar con bastante calma cuáles son las posibles implicancias de la crisis al interior de la empresa”, señala el titular.

Agrega que “hemos analizado el tema en dos dimensiones: efecto sobre el precio del cobre y la demanda y efectos sobre el financiamiento de la empresa. Por el momento, tenemos una visión tranquila de la situación”, afirma.

Si a Codelco le afecta el precio del cobre, al Banco de Chile le preocupa la evolución de las monedas, en particular del dólar. Según un director de la entidad financiera, “hay un tema de desconfianza y eso se traduce en un enfriamiento de los mercados, temor a menor liquidez, demora en tomar las decisiones, falta de compromiso de precios para temas de mediano plazo”. En el sistema financiero, a su vez, miran con mayor cautela a sus clientes empresas de consumo masivo, pues parte importante del negocio de los retailers depende del endeudamiento de los estratos medios y medios bajos.

En el sector constructor e inmobiliario, el directorio de SalfaCorp ha seguido con atención el escalamiento de la crisis. Para el presidente de la firma, Alberto Etchegaray “los dos puntos más inquietantes son la liquidez de los mercados en dólares -mercados que no afectan a SalfaCorp, pero que sí nos preocupan- y, la sobre reacción de las entidades financieras en Chile”. Por esta razón, el ejecutivo reconoce que el directorio está tomando en cuenta esta situación en las decisiones de mediano y largo plazo. “Si bien no hemos realizado trabajos ni informes especiales, estamos evaluando los riesgos y cómo los cambios del mercado impactan el negocio”, añade.

En Endesa también consideran la desconfianza en las instituciones financieras como un factor preponderante. Sin embargo, indican que la firma no ha estado expuesta a los coletazos de la crisis. “Endesa no se ve perjudicada porque es una empresa sólida, pero sería aventurado decir que se está fantástico, porque es una crisis que sigue dando vuelta, que no sabemos cuándo tocará fondo y por tanto en cualquier minuto puede remecer”, explican al interior de la generadora.

Vía : Diario Financiero

Intervienen WaMu

Publicado por Bloggers Independientes en 22:25

viernes, 26 de septiembre de 2008


El gobierno de Estados Unidos resolvió intervenir al Washington Mutual (WaMu), la mayor caja de préstamos y ahorros del país, con activos por US$ 307 mil millones.

También, las autoridades federales anunciaron vender las operaciones del fallido banco a JP Morgan Chase, el cual desembolsará US$ 1.900 millones para adquirir los depósitos, bienes y parte del pasivo de WaMu.

El JP Morgan Chase dijo que ya ha adquirido algunos activos del banco Washington Mutual (WaMu), por 1.900 millones de dólares, con lo que no se afectarán los clientes de Washington Mutual.

La situación del banco comercial se hizo insostenible después de que, a partir del 15 de septiembre, sufrió retiros por US$ 16.700 millones, lo cual lo dejó imposibilitado para seguir cumpliendo sus obligaciones.

Algunos afirman ahora que el mercado ya había anticipado la caída del WaMu, ya que sus acciones han caído en lo que va del año un escandaloso 80%.

De acuerdo a The New York Times, el colapso de WaMu eclipsaría al de Continental Illinois Bank and Trust, de Chicago, acaecido en 1984.

Es poco factible que los ahorrantes, en todo caso, se vean afectados, porque los depósitos cuentan con garantía estatal.

La adquisición por parte de JP Morgan crea la mayor institución estadounidense de depósito de ahorros, con más de US$ 900 mil millones en depósitos de ahorristas, se informó.
Casos: El diario El Mercurio recordó hoy que el mercado ya había sido duramente golpeado la semana pasada con el colapso del banco de inversiones Lehman Brothers, el cual mantiene deudas por más de US$ 600 mil millones. En este caso, el gobierno no intervino y dejó que la institución colapsara.

A lo largo del año, las autoridades han debido salir al rescate de varias instituciones, donde JP Morgan se erige como el gran ganador.

En marzo adquirió el banco de inversiones Bear Stearns, apoyado por la Reserva Federal.

El gobierno también comprometió hasta US$ 200 mil millones para salir en rescate de las mayores hipotecarias del sistema, Fannie Mae y Freddie Mac.

Y en una audaz medida, la semana pasada tomó el control de la mayor aseguradora del mundo, AIG, para lo cual desembolsó US$ 85 mil millones.

Parte de la discusión de la crisis financiera son los estratosféricos sueldos de los ejecutivos de estas compañías, que obtienen esos jugosos ingresos independientemente de si son empleados exitosos.

Vía : Chile Economía

La caída de los bancos de inversión puede ser positiva

Publicado por Bloggers Independientes en 0:10

Fuente: www.economiaynegocios.cl

“Por qué los estallidos de las burbujas son buenos para la economía” es uno de los libros más comentados hoy en Nueva York. Su autor, Daniel Gross, un reconocido columnista financiero, explica las razones de su optimismo.

Con 40 años, el periodista e historiador Daniel Gross lleva más de 14 años explicando la economía a los estadounidenses. Pero no sólo a través de sus notas y columnas en los medios más leídos por los hombres de Wall Street, sino también con sus propios libros, entre ellos el paradójico “Por qué los estallidos de las burbujas son buenos para la economía“, publicado en mayo del 2007, luego de sus reflexiones tras el colapso de las puntocom en 2001.

Como periodista en Nueva York, había sido testigo en primera línea de la excitación inicial por los negocios online y ver cómo proliferaban las inversiones, sin que nadie notara su riesgo. Luego vendría el exceso de oferta, la competencia sin tregua, los engaños en contabilidad y, por último, el “pop”.

Pero este patrón lo había leído antes en sus libros de historia, pensó. Y si los hechos se estaban repitiendo, ése no era el final del ciclo. Por ejemplo, lo sucedido con el boom del telégrafo en 1840, que luego de una ola de quiebras permitió que otros hombres de negocios tomaran esos activos y desarrollaran nuevos negocios que nunca habrían nacido sin que esas inversiones se hubiesen hecho en primer lugar y los consumidores se acostumbraran al uso de esas tecnologías.

Y al parecer tenía razón. Todas las personas que construyeron la primera generación de negocios de Internet fallaron, pero dejaron una plataforma que permitió el surgimiento de la Web 2.0. Así, nacieron sitios como Google, YouTube, Facebook, que crecieron rápidamente y son hoy negocios exitosos. Le recuerda a algo esta historia…

¿Cree que en la crisis actual también queda una linda mitad por contar?
“Yo creo que en 10 años más seremos capaces de mirar hacia atrás e identificar compañías que surgieron luego del estallido hipotecario, o nuevos productos y servicios, así como mejoras en las regulaciones“.

“Pero hoy aún estamos atravesando por el periodo oscuro en donde todo está cayendo, y es muy difícil imaginar que algo bueno podría resultar. Lo mismo que en 2001, inmediatamente después del estallido de Internet, a nadie se le habría ocurrido predecir que Google sería un negocio que hoy vale US$ 150 mil millones en sólo 6 años“.

Pero hay quienes dicen que un efecto de la crisis es la sobrerregulación, lo que no sería un final feliz, precisamente.
“Esto mismo pasó en la crisis del “29. Siempre los que hacen el desorden se quejan de que las regulaciones matarán al mercado. Pero estas regulaciones fueron lo mejor que le pudo haber pasado a la industria, ya que permitieron reconstruir la confianza, que las personas volvieran a poner su dinero en los bancos, y a ellos les había ido bastante bien durante los últimos 70 años”.

¿Está de acuerdo con que el gobierno dejara caer a Lehman?
“Sí. Aunque es muy malo para las personas que allí trabajaban y Nueva York -que perderá muchos empleos y recaudación de impuestos-, finalmente la caída de los grandes bancos de inversión terminará siendo positiva para el mercado. Los altos ejecutivos de las instituciones como Lehman y, en menor medida, los de Merrill no estaban siendo regulados, no querían ser regulados, no tomaron ningún tipo de resguardo, e hicieron mucho dinero endeudándose, cuando los tiempos estaban bien. Pero cuando las cosas se ponen mal, ésa es la fórmula para el desastre. Sus altos ejecutivos no merecían que nadie los salvara o ayudara. Y aunque los empleados de abajo no se lo merecían, eso es lo que le sucede a una empresa cuando tiene un mal liderazgo“.

¿Cree que una de las causas de la crisis se debió a que había muchos bancos de inversión, al igual que en las puntocom?
“Sí, yo hablo de un exceso de capacidad. Cuando muchos tratan de hacer dinero con el mismo negocio, tienen que bajar sus precios, competir, y no todos pueden tener ganancias, y por eso muchos fracasan. Y lo que pasa en Estados Unidos una y otra vez es que cuando alguien tiene una buena idea, en lugar de que unos pocos actores lo hagan, demasiados lo intentan, con el fracaso de muchos. Entonces, sí, había muchos bancos prestando y transando en un mercado que realmente no era tan grande, por lo que ahora varios bancos tendrán que reducirse“.

¿Entonces usted cree que veremos más bancos caer?
“Sí, pero no dentro de los bancos de inversión, ya que sólo van quedando dos grandes -Goldman Sachs y Morgan Stanley-, que creo que sobrevivirán, ya que están en bastante mejor forma que los otros“.

“Pero en los bancos comerciales, en donde hemos visto la caída de 11 instituciones este año -10 pequeñas y una grande, llamada Indynac-, todavía quedan 110 entidades en aprietos. Esto, según la lista de “Bancos en Problemas”, de la Federal Deposit Insurance Corporation, aunque no han especificado cuáles son“.

¿Es esta burbuja más difícil, al no haber un activo tangible que reaprovechar?
“Sí. Cuando la burbuja trata sobre un activo físico, como las conexiones de Internet, la economía se recupera más rápido. Esto sucede, porque en EE.UU. cuando alguien quiebra, inmediatamente otro toma ese activo, y se le ocurre como reutilizarlo. Pero cuando la burbuja es en torno a papeles -es decir, a activos financieros con un fuerte componente especulativo, como sucede ahora-, toma más tiempo para que la economía se recupere, ya que hay mucha deuda involucrada y nada tangible desde donde se pueda iniciar un nuevo negocio“.

Vía : Economía y Negocios

Network Business