Mostrando entradas con la etiqueta Mercados Internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercados Internacionales. Mostrar todas las entradas

Google, ¿Futura estrella del Dow Jones?

Publicado por Bloggers Independientes en 10:52

sábado, 14 de marzo de 2009



El Dow Jones ya no es lo que era y necesita de nuevos valores que lo revitalicen. El índice de Industriales de la bolsa de Nueva York, creado en 1896 por Charles Henry Dow, editor del periódico The Wall Street Journal y co-fundador de la empresa Dow Jones & Company, como club de las 12 empresas más representativas de la economía estadounidense ha cambiado mucho durante los años y ahora la crisis le ha hecho irreconocible. Sigue siendo, por supuesto, el índice de referencia para todos los inversores del mundo, pero hace tiempo que dejó de ser un índice de empresas industriales y, ahora, con una crisis que ha dejado en el alero a algunas de las sociedades más importantes de las últimas décadas, tampoco es la representación máxima de la economía más poderosa del planeta.

* Los diez titulares que indicarán el fin de la crisis
* EE UU elevará su participación en Citigroup hasta un 36% del capital
* Los auditores alertan del riesgo de quiebra de General Motors

Crisis financiera mundial
A FONDO

Enlace Ver cobertura completa

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Google, que está por encima de los 320 dólares, distorsionaría el sistema y sus operaciones supondrían 36 veces el volumen de las de General Electric

General Electric, la única de las 12 originarias que sigue en un índice en el que ahora cotizan 30 valores, ha perdido más del 70% de su valor en los últimos 12 meses y puede, sin embargo, considerarse una afortunada que sigue cerca de los 10 dólares por acción. General Motors, que atraviesa serios problemas que le podrían llevar a la quiebra, ha perdido alrededor del 90% de su valor en los últimos 12 meses y cotiza a poco más de 2,50 dólares; Citigroup, un banco salvado del ocaso por el Gobierno, ha perdido el 92% de su cotización en ese mismo tiempo.

En este contexto, las voces para que las acciones de estas empresas salgan del índice aumentan. En el horizonte, Google aparece como gran salvador. La empresa, cuyo único problema es el exceso de liquidez y dónde invertirla, cotiza a 321 euros en el Nasdaq, un precio inalcanzable para la mayoría de los valores del Dow Jones y que podría suponer su principal problema. ¿Por qué?

Demasiado grande, demasiado rico

El índice Dow Jones tienes sus particularidades. En el Ibex, por ejemplo, cotizan las 35 empresas con más liquidez del Sistema Interconexión Bursátil Electrónico (SIBE) de las cuatro Bolsas Españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia). En el selectivo español la entrada o salida de valores es revisada por un grupo de expertos denominado Comité Asesor Técnico (CAT). En el Dow Jones, son los editores de The Wall Street Journal los que al final tienen la última palabra sobre quién entra y quién no en el índice.

Además, el Dow Jones utiliza un sistema particular para calcular su evolución y da más influencia sobre el índice a las acciones más caras, con independencia de su capitalización o su tamaño, a diferencia de lo que ocurre en el S&P 500 o en las bolsas europeas. Esto quiere decir que Google, que recordemos está por encima de los 320 dólares cuando, por ejemplo, Microsoft cotiza a poco más de 16, distorsionaría el sistema y sus operaciones serían 36 veces el volumen de las de General Electric, aunque en su capitalización son empresas muy similares, como apunta el analista Jeff Segal, de Breakingviews.

Quienes se oponen a esta entrada por el marcado carácter tecnológico de Google, se olvidan de que en él ya cotizan Intel y Microsoft. Y, aunque los analistas Nicholas Colas y Oren Klachkin incluyeron los cambios en el Dow Jones como uno de los 10 titulares catastróficos que llevarían al principio del fin de la crisis, lo cierto es que en 1999 ya salieron Goodyear Tire o la petrolera Chevron y en 2004 AT&T o Eastman Kodak. Y algunas de estas empresas no tenían ni la mitad de los problemas que tienen las que ahora están en el punto de mira, algunas consideradas incluso como valores zombi con un papel casi nulo en el índice. Los tiempos han cambiado, ahora es el turno de Wall Street.

Vía : El País

Análisis Bursátil Nokia

Publicado por Bloggers Independientes en 17:56

viernes, 27 de febrero de 2009



Bueno más que un análisis unos comentarios e impresiones sobre Nokia, que lleva un buen castigo en su cotización bursátil y parece que pueda estar atractiva por fundamentales.

No os voy a explicar que es Nokia que me parece que ya es para todos de sobra conocida, el fabricante líder mundial de telefonía móvil y quien más y quién menos habrá tenido alguno de los aparatos fabricado por la compañía entre su mano y su oreja.

Balance robusto, con una buena posición de caja, Nokia lidera el mercado de telefonía móvil con una cuota de mercado del 38% en el tercer trimestre del 2008.

En Nokia parece que la historia se va repitiendo, si no recuerdo mal, era por allá el 2004 cuando la compañía fue bastante castigada en bolsa (amén de la debacle de las punto.com en el 2000), en aquella ocasión una caída en la cuota de mercado fue el detonante de la incertidumbre. Cuota de mercado que logró recuperar en 2007 y 2008 pasando del 33% al 40%. Ahora parece que el mercado empieza a descontar una nueva caída de cuota de mercado por su tardió posicionamiento en los smartphone de pantalla táctil que queda claro que es lo que se lleva ahora.

Igualmente el mercado descuenta un 2009 terrible para el sector en su conjunto, se espera que el número de terminales vendidos por la industria caiga un 10% y los ingresos un 20% con el consiguiente deterioro de márgenes. Para hacernos una idea de como está el sector afectado por la crisis, en el último trimestre del 2008, los beneficios globales del sector de fabricantes de telefonía móvil ha caído un 77% , siendo Nokia el único fabricante entre los 5 primeros que aún consigue ganando dinero.

Para acabarlo de arreglar, la depreciación del Won Coreano va a dar una ventaja competitiva adicional en costes a los fabricantes de dicho país (Samsung y LG pueden vender sus teléfonos un 30% más baratos en la zona euro gracias al efecto tipo de cambio). Es decir las perspectivas para el 2009 no son buenas, la mayoría de los players perdiendo dinero, reducción de la demanda, caída de márgenes, etc….

Dicho esto, Nokia sigue siendo el líder del mercado, y en el 2008 ha tenido el hándicap de que su cartera de productos no era precisamente la más adecuada, esto le ha dado una debilidad adicional, aunque el lanzamiento del 5800 Tube y otros modelos que tienen previsto sacar en el 2009 pueden paliar este problema.

ImageShack

Sin profundizar mucho la valoración actual parece atractiva, con una caída del 10% en los ingresos en 2009, tendríamos a la compañía cotizando a un múltiplo de cerca 5x su Ebitda por lo que parece que el castigo sea excesivo. Sin embargo el negocio de los fabricantes de telefonía móvil es complejo y requiere de una constante innovación. Recuerdo hace más de 10 años que mi primer móvil fue un Nokia, a partir de entonces ya no he vuelto a tener un aparato de dicha marca en mis manos. Nokia ha perdido la batalla frente a Blackberry en el mercado de los terminales profesionales y un nuevo entrante como Apple ha sido el que le ha dado un vuelco al mercado al marcar la tendencía de los smartphone con pantalla táctil.

Igualmente faltaría tener más visibilidad de cual es el impacto de la crisis económica en las ventas de terminales móviles, no se cosa que en lugar de una oportunidad para los inversores value Nokia se convierta en una trampa caza osos. (Remember: Motorola o Palm), de momento no es el caso de Nokia pero cuando invertimos en esta empresa debemos ser concientes que lo hacemos en un sector donde no es fácil predecir quién será el lider en 3 o 4 años.

A estos precios actuales, parece que Nokia se pueden comprar acciones de Nokia, pero yo recomendaría cautela, y esperaría a tomar posiciones en serio a conocer los resultados del primer trimestre del 2009 para tener más visibilidad de por donde van los tiros. Es decir si alguien tiene el gusanillo de comprar Nokia que la compre, pero que empiece por una posición pequeña y espere a los resultados del primer trimestre a tomar más posiciones. Si son bueno probablemente nos perderemos una importante subida, pero si son bueno tenemos un buen potencial de revalorización comprando Nokia a 7 o a 10 euros. En cambio si son malos lo podemos pasar bastante mal durante bastante tiempo. Igualmente señalar que debido a lo cambiante que es el sector yo en mi cartera de una acción tipo Nokia no tendría más de un 5%-15% de peso. Es decir cuidado en invertir todo lo que tienes destinado en renta variable en acciones tipo Nokia.

Vía : Gurú Blogs

El mundo de las finanzas pronostica el estallido de una nueva burbuja

Publicado por Bloggers Independientes en 15:40

martes, 13 de enero de 2009

En la última década se ha visto la formación de una serie de burbujas de activos que pasado un tiempo estallaron, con inevitables consecuencias: la de las acciones tecnológicas, la inmobiliaria, la del crédito y la de los commodities. Ahora podría ser el turno de los bonos de Estados Unidos.

La oferta de estos títulos viene creciendo a niveles récord para que el Gobierno de ese país pueda pagar el voluminoso rescate de su economía, sostenida por una fuerte demanda, producto de la denominada “fuga a la calidad” de los inversores (“fly to quality”), que impactó negativamente en los rendimientos de los mismos.

Según Mauro Gini, de FDI, “los mercados internacionales ven cada vez con más preocupación el futuro de los bonos del Tesoro de EE.UU. pues de existir algún problema sería absolutamente traumático”.

Los inversores institucionales domésticos y los extranjeros, entre ellos los bancos centrales de Asia, ya tienen miles de millones de dólares en deuda del Gobierno de Estados Unidos y podrían sufrir enormes pérdidas de capital, llevándolos a vender ante el primer indicio de inconvenientes.

En su última edición, la revista especializada Barron's ha lanzado un contundente “Get out now!” ("Salgan ya!") a sus lectores, advirtiendo de notables pérdidas en sus posiciones, en caso de permanecer invertidos en renta fija soberana.

Si los bancos centrales extranjeros e individuos, que tienen más de la mitad de la deuda del Gobierno estadounidense por u$s5.8 billones, de acuerdo con los datos del Tesoro de Estados Unidos, repatriaran los fondos, el dólar se derrumbaría.

Puntos Importantes:
  • Los inversores empiezan a preocuparse de que los precios de los títulos hayan subido muy rápido, muy lejos y las tasas han caído en forma abrupta
  • Expertos consideran que es una burbuja porque en el largo plazo estos rendimientos son insostenibles. La FED no los podrá mantener tan bajos
  • La compra de deuda estadounidense de parte de extranjeros ha sido considerada positiva para el dólar, pero la tendencia podría revertirse

"Italia se salvó de la crisis porque los banqueros hablan poco inglés"

Publicado por Bloggers Independientes en 15:48

lunes, 12 de enero de 2009


Ésta es la explicación que dio el ministro italiano de Economía, Giulio Tremonti, para justificar el escaso impacto que tuvo el fenómeno en la península

Los bancos italianos se salvaron de la crisis subprime porque hablan poco inglés. Ésta es la explicación que ha dado el ministro italiano de Economía, Giulio Tremonti, en una entrevista publicada este martes en el diario francés Les Echos sobre la capacidad de las entidades italianas para mantenerse al margen de las hipotecas basura de Estados Unidos.

"Nuestros bancos sufrieron poco la crisis de subprime. ¡Son raros aquellos en los que se habla inglés! Su exposición a los activos tóxicos fue en consecuencia muy limitada. Hoy nuestros banqueros no reclaman siquiera que salgamos en su ayuda", dijo Tremonti en referencia a la crisis que estalló en verano de 2007.


En cuanto a la situación actual, y la los mecanismos para salir de la crisis, Tremonti dijo que el G8, cuya presidencia acaba de asumir Italia, y que integran además a Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, "ya no es representativo del mundo en que vivimos".

Según Tremonti, el G20 tampoco es perfecto porque no cuenta entre sus miembros a países como España. "¿Cómo justificar la ausencia de Egipto y España en este nuevo grupo de países? Es difícil también afirmar que Arabia Saudita representa al mundo árabe", afirmó Tremonti, expresando su disposición a aceptar "cualquier solución que amplíe el G8".

Vía: Infobae

Nuevo Portal para Exportadores

Publicado por Bloggers Independientes en 16:48

jueves, 8 de enero de 2009


La Asociación de Exportadores de Chile AG (Asoex) junto a la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), y Decofrut S.A. lanzaron esta semana un nuevo sitio web, en donde productores y exportadores de fruta encontrarán información de interés para apoyar la toma de decisiones productivas y de comercialización en los principales mercados de los cinco continentes.

Simfruit consiste en un sistema de inteligencia de mercado frutícola, con secciones en donde se encuentra información sobre los principales mercados de destino de la fruta chilena, incluyendo Europa, Latinoamérica, Estados Unidos y lejano Oriente, así como las últimas tendencias de oferta, demanda y consumo de estos productos.

También proporciona análisis de anticipación, que estimarán las variables que afectan a los mercados, como stocks de guarda, eventos productivos y comerciales, perspectivas de venta retail, análisis de rangos de precios, estimaciones de producción y proyecciones de mediano plazo.

La plataforma permite realizar servicios de coordinación y organización en los mercados de destino para la realización de giras y talleres orientados a facilitar el intercambio de nuevas tecnologías y contactos comerciales entre exportadores y productores y el mercado internacional.

El plan básico o inicial de suscripción tiene un valor de US$ 150 anuales (menos de $10.000 al mes), lo que incluye acceso a reportes semanales con las principales tendencias de los mercados para las distintas especies, incluyendo análisis de rangos de precios, así como análisis de anticipación, resúmenes de temporada y descuentos para asistir a eventos y seminarios organizados por Asoex y Fedefruta durante el año.

Vía : Financiero Online

Ignore al mercado bursátil hasta Febrero de 2009

Publicado por Bloggers Independientes en 8:16

martes, 2 de diciembre de 2008

Por: Andy Kessler

En baja por la mañana, en alza por la tarde. ¿O es al revés? El mercado bursátil patas para arriba es difícil de leer.

En el último año, en un corto período de tiempo, el Promedio Industrial Dow Jones ha estado por encima de los 13.000 y por debajo de los 8.000. El último mes se ha sentido como una montaña rusa: montones de subidas y bajadas, con esa sensación de que el aparato desvencijado se va a estrellaren cualquier momento.

A los grandes inversionistas se les enseña a escuchar al mercado. Cada instante de la cinta tiene alguna enseñanza sobre expectativas de crecimiento, inflación, cambios de políticas y recesiones al acecho. El mercado bursátil es como una masa gigante de plasma latente que descubre precios y un tema controvertido que tendrá consecuencias peligrosas para quien se involucre en él, entregando acciones a las manos correctas con el perfil de riesgo adecuado. Es demasiado grande para que una persona pueda manipularlo, mucho menos tocarlo directamente. En cambio, millones de nosotros hacemos un aporte a través de nuestras decisiones de compra y venta.

Cuando está en su punto más eficiente, y los compradores y vendedores coinciden sin sobresaltos en el precio adecuado, es un pronosticador bastante bueno. La crisis de 1929 anunció una recesión, y la llamada de atención a la que no se le dio importancia puede haber causado muchas de las malas políticas que llevaron a la Gran Depresión. ¿La crisis de 1987? No tanto.

Es que el mercado es un gran manipulador. En septiembre, el Dow cayó 700 puntos en un mismo día luego de que la Cámara Baja rechazara el plan de rescate bancario del Tesoro de EE.UU. Asustada, la Cámara Baja aprobó la ley la semana siguiente. ¿O qué le parece esto? El Dow subió 300 puntos el día de las elecciones presidenciales en señal de aprobación a la victoria de Obama y luego cayó 1.600 puntos desde entonces.

El mercado también puede ser un mentiroso descarado. El 22 de enero la Reserva Federal (Fed) anunció un recorte de tasas de emergencia de 75 puntos base, en respuesta a enormes caídas en los mercados europeos. Unos pocos días más tarde, se supo que un corredor pícaro de Société Générale les hizo perder US$7.000 millones y el banco se estaba desvinculando de sus inversiones.

¿Entonces qué es: un mecanismo eficiente o un mentiroso manipulador? ¿Debería usted escucharlo advirtiendo que se aproxima la ruina o anticipando una renovación? Yo diría se ponga tapones de cera en los oídos y no escuche al mercado hasta febrero.

No me malinterprete. La congelación de los mercados de crédito está causando estragos en la economía mundial. Las ganancias corporativas están cayendo. Los bancos centrales están peleando contra la deflación y puede que no logren cerrar los grifos lo suficientemente rápido, lo que podría desatar una inflación fuera de control. Pero debido al grave problema del crédito, estoy convencido de que el mercado bursátil actualmente está en su punto menos eficiente. No saque demasiadas conclusiones de lo que ocurre. Estas son las cinco mayores anomalías que se observan en este momento:

-Venta de pérdidas por impuestos: cuando experimenta una pérdida en una acción —y a quién no le pasa— siempre es inteligente venderla por cuestiones impositivas, soportar una pérdida en impuestos y o bien comprar algo similar o esperar 30 días y volver a comprar la acción original. Diciembre puede ser un mal mes para las ventas indiscriminadas.

-Reembolsos de fondos de inversión: los fondos de inversión también son desechado por las pérdidas impositivas. Cuando el mercado bursátil está en baja en la mañana, suele ser debido a reembolsos de fondos de inversión.

El fondo Magellan, del gigante Fidelity, 56% en baja, es uno entre muchos en el negocio de US$6.000 billones (millones de millones) de los fondos de acciones que están teniendo un año pésimo. A medida que los inversionistas llaman o hacen click para salirse de estos fondos, Fidelity y los demás deben vender acciones a la mañana siguiente para levantar capital. Estas ventas forzadas agobian al sistema. Los especialistas en la Bolsa de Valores de Nueva York, cuyo trabajo es mantener un mercado ordenado, dejan de comprar y dan marcha atrás. Hay caídas enormes, que pueden poner nerviosos a aún más inversionistas y hacer que busquen un reembolso.

-Distribuciones de las ganancias de los fondos de inversión: para empeorar la situación, en diciembre los fondos de inversión hacen distribuciones de ganancias. En un año de bajo rendimiento como 2008, uno pensaría que no hay impuestos que pagar. Vuelva a pensar. Legg Mason's Value Trust, dirigido por Bill Miller, superó el mercado por 15 años al comprar muchos nombres "sin valor" como Amazon. Cuando los inversionistas obtienen reembolsos, el fondo se ve obligado a vender gran parte de estas acciones originalmente compradas a precios muy bajos, provocando enormes ganancias de capital en un año en el que este fondo cayó 62%. Es casi seguro que los inversionistas también venderán más de estos fondos para pagar su cuenta de impuestos inesperada.

-Reembolsos de fondos de cobertura: en vez de las ventas de un día para el otro como las de los fondos de inversión, los fondos de cobertura suelen requerir un preaviso de 45 días para que los inversionistas puedan salirse de un fondo. Han estado vendiendo a lo loco desde septiembre para levantar efectivo para pagarles a los inversionistas. Esto suele aparecer como un conjunto de acciones que simplemente bajan y bajan y bajan sin explicación evidente.

Poner sal sobre las heridas de los fondos de cobertura es el hecho de que Lehman Brothers era un corredor de primera categoría para muchos fondos de cobertura, que tenía sus acciones. Mientras la bancarrota de Lehman no fue un problema en EE.UU., en Inglaterra la política es congelar cuentas hasta que el desbarajuste se pueda descifrar. Hay miles de millones en activos trabados en esta bancarrota, y los fondos de cobertura se ven forzados a vender inversiones en EE.UU. y en otros lugares para levantar capital, exacerbando la tendencia bajista en EE.UU.

De paso, cuando los fondos de cobertura tienen un balance negativo en un año, trabajan prácticamente gratis hasta que compensar la pérdida. Veremos fondos de cobertura que cierran y acciones que son liquidadas ya que —no es ninguna sorpresa— a los directores de los fondos les gusta recibir su salario.

-Demanda de cobertura suplementaria: cuando las acciones bajan de forma pronunciada, se sabe rápidamente quién las posee con deuda. Hemos visto demandas de cobertura suplementaria espectaculares, un requisito para que más capital cubra las pérdidas de acciones. El presidente ejecutivo de Chesapeake Energy, Aubrey McClendon, vendió 33 millones de acciones para cubrir pérdidas. El presidente ejecutivo de Viacom, Sumner Redstone, realizó una venta forzada de US$400 millones en acciones de Viacom y CBS debido a una demanda de cobertura suplementaria en otros títulos. Sin dudas muchas demandas de cobertura suplementaria no tan públicas están detrás de muchas caídas de precios enormes. Estas suelen ocurrir en los últimos 30 minutos de operaciones.

Entonces, ¿no estará todo bien en enero cuando estos obstáculos que afectan al mercado desaparezcan? Se supone que el efecto enero será positivo.

Bueno, a menudo los administradores de dinero son despedidos al final de un año desastroso. Llega un nuevo administrador, hecha una mirada a las inversiones existentes y las desecha a todas y reconfigura el portafolio con acciones nuevas que les gusta a él, de esta forma generando más ventas. Mi refrán favorito de Wall Street sugiere que el mercado bursátil opera para infligir el mayor dolor posible. Recuerde, sólo se puede ignorar al mercado bursátil hasta cierto punto. Una vez que todo el mundo cree que sólo puede bajar... puede que suba.

Vía : WSJ América

Toyota rebajará un 10% los bonus de sus directivos en todo el mundo

Publicado por Bloggers Independientes en 11:57

lunes, 1 de diciembre de 2008

Afectará a unos 5.000 altos ejecutivos de la multinacional nipona. Desde la compañía aseguran que crisis global está provocando una caída de clientes

El grupo automovilístico japonés Toyota recortará un 10% las primas de sus directivos, como consecuencia del impacto en sus resultados de la crisis económica mundial, al tiempo que confirmó que ejecutará nuevas reducciones de su producción en Japón, según anunció este martes la compañía.


La disminución de los bonus afectará a unos 5.000 directivos de la multinacional nipona, según un vocero de la compañía, quien precisó que la crisis global está provocando una caída de la afluencia de clientes a los concesionarios en todo el mundo.

Además, Toyota parará la producción de una de las tres líneas de montaje de la factoría japonesa de Tahara durante dos días a finales de diciembre, lo que supondrá dejar de fabricar cerca de 5.000 automóviles, según informa la agencia Europa Press (EP).

Este paro de producción afectará a tres modelos de Lexus, la filial de automóviles de lujo de la corporación japonesa, que ha reducido un 24% sus ventas en Japón en lo que va de año. En concreto, estos tres modelos son las berlinas LS, GS y IS.

Toyota anunciará a finales de este mes una nueva rebaja de sus previsiones de ventas y de producción para el ejercicio fiscal 2008-2009, que concluye el próximo 31 de marzo. La empresa ya rebajó sus estimaciones el pasado verano.

Vía : Iprofesional

Principales Mercados de Europa Anotan Alzas

Publicado por Bloggers Independientes en 11:34

domingo, 30 de noviembre de 2008

En jornadas marcadas por el escaso volumen de contratación en base al cierre de Wall Street, Londres subió un 1,77%; Fráncfort un 2,3, y Madrid, 2,26%.

El Día de Acción de Gracias en Estados Unidos con la consiguiente inactividad en Wall Street permitió que los mercados en el Viejo Continente evidenciaran una cierto respiro, sobre todo considerando el aumento de 2,91% del Dow Jones en la víspera.
En este sentido, la Bolsa de Valores de Londres concluyó con un avance de 1,77%, ayudado por las ganancias de los bancos y las petroleras, entre otras empresas.
Del mismo modo, la plaza de Fráncfort culminó con dividendos, después de una tranquila jornada de escaso volumen de contratación. Así, el DAX 30 expuso un ascenso de 2,3%.
Por su parte, en España subió un 2,26% el índice Ibex-35, amén arrastrado por el favorable desempeño de los mercados de la zona y el repunte de los grandes valores. Entre estos, destacó la subida del Banco Santander, de 6,2%. Repsol, en tanto, se elevó 3,97%; BBVA, 2,93%; y Telefónica, en 0,84%. Iberdrola repitió cotización.
En Asia, el optimismo despertado por la política económica anunciada por la Administración del presidente electo de EE.UU., Barack Obama, y las medidas de impulso de China y Europa posibilitaron que el Nikkei de Tokio ganara un 1,95%.

Vía : Estrategia Online

Wall Street anota leve alza en jornada que promete ser volátil

Publicado por Bloggers Independientes en 11:25

jueves, 23 de octubre de 2008

La volatilidad se toma las operaciones de Wall Street desde el comienzo. Es que en la apertura inmediata del mercado los referenciales más importantes de las bolsas estadounidenses iniciaron la jornada con alza de hasta 0,7%, las que en pocos minutos se diluyeron para pasar al terreno de las pérdidas.

A esta hora, el indicador de industriales Dow Jones anotaba un retroceso de 0,35% para ubicarse en los 8.489 puntos. Mientras, el S&P 500 perdía un leve 0,16% hasta las 895,32 unidades.

El indicador tecnológico Nasdaq mostraba una caída de 0,46% hasta los 1.608 puntos.

La apertura se daba en medio de un negativo escenario externo, donde las bolsas de Europa y Asia permanecían sumidas en las pérdidas debido a la creciente preocupación a una recesión mundial.


Vía : Diario Financiero Online

Chris Anderson's Dictó hoy conferencia en la UAI

Publicado por Bloggers Independientes en 13:31

martes, 7 de octubre de 2008

Hoy en la Universidad Adolfo Ibañez, se presentó Chris Anderson, editor de la revista Wired y autor de la teoría The Long Tail, la cual ha revolucionado la forma de entender la economía del futuro, postulando que los nichos de mercado serán los nuevos ejes que moveran la Economía.

Chris Anderson es autor de la teoría The Long Tail, la que posteriormente se tradujo en un best seller del mismo nombre publicado por The New York Times.

Anderson también fue columnista de The Economist, entre otras importantes ocupaciones, pero hoy es destacado como una de las voces más sabias y de mayor conocimiento para la nueva economía. También vino a promover su nuevo libro titulado Free, (El poder de lo Gratis) en donde nos propone que todos los negocios deberían tener un componente gratuito en su modelo.

La cita fué este Martes 7 de Octubre, en el Auditorio del Edificio de Pregrado, sede Peñalolén en la Universidad Adolfo Ibañez.

Fotografías : Flickr Jorge Barahona.


Mercados del mundo reviven lunes "negro"

Publicado por Bloggers Independientes en 11:47

lunes, 6 de octubre de 2008


(Actualizado) Un nuevo lunes "negro" marca la actividad bursátil en el mundo. A las caídas de más de 5% en Europa y Asia, se sumaban ahora las caídas superiores a 6% que mostraba Wall Street.

Tal como en el viejo continente, los temores sobre la profundización de la crisis financiera y su efecto en la salud de la economía estaba tiñendo de rojo a los mercados.

A dos minutos de la apertura, el indicador de industriales Dow Jones anotaba una caída de 2,61%, mientras que el S&P 500 mostraba un retroceso 2,60%. El Indicador tecnológico Nasdaq en tanto perdía 2,70%.

Sin embargo, a 45 minutos del inicio de las actividades, el Dow se derrumbaba 3,25% y perdía, por primera vez desde el 2004, el piso de los 10.000 puntos (9.980 unidades). Mientras, S&P 500 caía 3,88%. El Nasdaq estaba en peores condiciones pues retrocedía 4,03%.

No obstante, la incertidumbre y el temor a una recesión global y crisis de liquidez hundía a los indicadores cada vez con más fuerza. A las 10:45 el Dow se desplomaba 5,67%, el S&P 500 6,41% y el Nasdaq 6,87%.

La apertura de Wall Street se da en medio de un panorama extremadamente negativo. En Europa, el sector bancario arrastraba a los indicadores cerca de un 5%. El punto más álgido se vivió en Rusia cuyas autoridades se vieron en la obligación de suspender las actividades cuando la bolsa perdía más de 15%.

Algo similar sucedió en Brasil, donde los reguladores también tuvieron que suspender las actividades debido a la caída de más de 10% que mostraba la Bolsa de Sao Paulo.

Vía : Diario Financiero Online

Network Business