Mostrando entradas con la etiqueta Bancos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bancos. Mostrar todas las entradas

Banco Itau, Perfecto para Ud ?

Publicado por Bloggers Independientes en 10:42

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Sólo hace un par de meses Banco Itaú, hablaba del proceso de reconversión de sus sucursales, su nuevo enfoque al cliente, agenda abierta, entre otras actividades en el marco de una ambiciosa campaña de comunicación, con su Slogan - "Banco Itaú perfecto para Usted."

En Octubre de este año fue situada como la marca más valiosa de América Latina, ubicándose en la primera posición del ranking, con un valor de marca de $5,962 millones. Todo esto es fruto de un fuerte trabajo de posicionamiento que viene gestionándose hace más de 10 años. La institución financiera ha desarrollado una detallada arquitectura centrada en la segmentación de su nombre y en su internacionalización, lo que lo ha dotado de una fuerte penetración en todos los nichos donde Opera.

A comienzos de Noviembre en Río de Janeiro, nos enteramos de lo siguiente: "Itaú, segundo banco privado de Brasil por activos, y Unibanco, tercero del mercado anunciaron hoy una fusión que creará uno de los 20 mayores conglomerados financieros del mundo". El comunicado destaca que la operación "surge en momentos de grandes cambios y oportunidades en el mundo, particularmente en el sector financiero".

La asociación contemplará una reorganización societaria en torno a una compañía que se denominará Itaú Unibanco Holding S.A. agrega el texto, lo que aparentemente no afectaría si no que por el contrario beneficiaría al resto de las sucursales en LATAM.

01 de Diciembre de 2008, se inicia un despido masivo de empleados en todas las sucursales del País. Tema no menor, dado que vistos los antecedentes todo hacia predecir un futuro relativamente estable comparado con el resto, a pesar de la conocida debacle financiera que se vive.

Lo curioso es que nada de esto aparece en los medios tradicionales (diarios, revistas, tv). Sabido es que grandes Compañías como estas, en ocasiones "omiten" todo tipo de comunicados o información desfavorable a su imagen de marca. Entonces, que podemos esperar para el resto?

Es por esto que haciendo honor a nuestro nombre y siendo consecuentes, hemos querido dar a conocer información que nos parece relevante, ya que así como habitualmente informamos de interesantes fusiones y nuevos cambios en la estructura de la Banca, también es interesante conocer la otra cara de la moneda.

Links Relacionados:
Las cincuenta marcas más valiosas de América Latina
Bancos Brasileños Itaú y Unibanco se fusionan
Bank of America eliminaría 30.000 empleos

Spread +

Mundial de Inversiones 3

Publicado por Bloggers Independientes en 21:33

miércoles, 8 de octubre de 2008


El concurso organizado por El Mercurio y Banchile Inversiones acaba de inaugurar su tercera versión. En el Mundial de Inversiones debes administrar un portafolio virtual de $100 millones con el objetivo de obtener la mayor rentabilidad posible en cada jornada.

Esta versión se incorporan novedades: ahora, por ejemplo, tienes la posibilidad de crear y/o integrar grupos de usuarios.

Hay premios diarios, semanales, mensuales y un gran premio final: un viaje para cuatro personas a uno de cinco circuitos (gourmet, fútbol, compras, diversión y safari).

El concurso se extiende hasta el 30 de noviembre y puedes inscribirte en cualquier momento en www.mundialdeinversiones.cl

Vía : Mercado Capital

Euro se derrumba, Yen sube fuertemente

Publicado por Bloggers Independientes en 9:10

lunes, 6 de octubre de 2008

Por Veronica Brown


LONDRES, oct 6 (Reuters) - El euro se derrumbaba el lunes porque las preocupaciones sobre la salud del sector financiero europeo se incrementaron sin señales de alguna respuesta coordinada a la vista, mientras que el yen subía fuertemente por la reducción de la exposición al riesgo.

La percepción sobre el euro empeoró aún más después de que los líderes de las cuatro mayores economías de Europa decidieron no aplicar un plan de rescate coordinado, en una cumbre del fin de semana.

Los bancos europeos se han visto muy afectados por las consecuencias de una crisis que empezó en Estados Unidos, cuando colapsó el mercado de las viviendas y se multiplicaron las deudas hipotecarias impagas.

El lunes, las acciones bancarias lideraban las enormes pérdidas de las bolsas europeas, de alrededor del 5 por ciento en el día.

Suecia se transformó en el último país en actuar contra la profundización de la crisis, cuando su Gobierno dijo que expandiría las garantías para los depósitos bancarios, mientras que el banco central aumentó la cantidad de créditos ofrecidos a las entidades financieras.

El domingo, Alemania se comprometió a garantizar las cuentas de depósitos privados, una medida que desató acciones similares de parte de Austria y Dinamarca.

Irlanda había sido la primera en emitir tal garantía, la semana pasada, lo que había generado críticas contra la fragmentación de las respuestas de la Unión Europea (UE).

"Hasta fines del año pasado, los inversionistas extranjeros estaban enamorados de la zona euro. Si no se coordina las respuesta de las políticas, hay todavía menos razones para invertir en la zona euro", dijo Chris Turner, responsable de estrategia cambiaria de ING en Londres.

"En este preciso momento, siguen las dificultades para conseguir financiamiento en dólares y eso da una fuerte demanda al dólar", agregó.

A las 1038 GMT, el euro se desplomaba el 1,3 por ciento a 1,3583 dólares después de bajar a su menor nivel desde fines de agosto del 2007, a 1,3542 .

Frente al yen, el euro se derrumbaba 3,5 por ciento a 139,82 unidades de Japón, mínimo en dos años y medio , de acuerdo con datos de Reuters. El dólar perdía el 2 por ciento contra el yen, a 103,10 unidades .

(reporte adicional de Tamawa Kadoya; Editado en Español por Gabriel Burin)

(Reporte de Veronica Brown)

Vía : Reuters

Bush expresa su satisfacción por aprobación del plan de rescate

Publicado por Bloggers Independientes en 15:51

viernes, 3 de octubre de 2008

Fuente : EFE

El presidente de EE.UU., George W. Bush, expresó hoy su satisfacción porque la Cámara de Representantes haya aprobado finalmente el proyecto de ley que contiene el plan de rescate para el sistema financiero, valorado en US$700.000 millones.

Bush, que firmará la nueva ley hoy mismo, afirmó en una declaración que con la aprobación de la ley en el Congreso ayudarán "de manera valiente a que la crisis en Wall Street no se extienda por todo el país".

En medio de una gran expectación mundial por su efecto en los mercados, la cámara baja norteamericana aprobó el plan por 263 votos a favor y 171 en contra.

La medida permitirá estabilizar la economía del país y "mantener un papel líder en la economía global", aseguró el presidente, que en las últimas tres semanas había presionado constantemente al Congreso para que aprobara el proyecto de ley, originalmente de tres páginas y que ahora cuenta con más 400.

El presidente estadounidense aseguró que no es partidario de la regulación en general, pero que dada la gravedad de la situación en los mercados financieros "era necesario tomar medidas".

Los demócratas se inclinaron a favor del proyecto de ley por una mayoría de dos a uno, mientras que la mayoría de los republicanos se pronunció contra la medida.

El Senado había aprobado la iniciativa por 74 votos a favor frente a 25 en contra.

Vía : Diario Fiananciero Online

Mercados Latinoamérica en baja por tensión rescate EEUU

Publicado por Bloggers Independientes en 12:29

miércoles, 1 de octubre de 2008

Por Tomás Sarmiento


MEXICO DF, oct 1 (Reuters) - Los mercados de Latinoamérica bajaban el miércoles, en medio de la tensión acerca de si senadores estadounidenses darán el visto bueno a un plan de rescate del sector financiero de Estados Unidos, hundido en una crisis que amenaza con arrastrar al mundo a una recesión.

Las mayores bolsas de la región, como las de Brasil, México y Argentina, perdían posiciones en medio de la incertidumbre acerca de si una versión revisada del plan, rechazado el lunes por el Congreso, será aprobada, así como por noticias sobre una contracción del sector manufacturero en Estados Unidos.

El índice Bovespa .BVSP de la bolsa brasileña caía un 3,11 por ciento, mientras que el real BRBY se debilitaba un 1,7 por ciento a 1,939 por dólar, siguiendo el declive en Wall Street por la preocupación sobre la votación del Senado.

El martes el mercado brasileño llegó a dispararse un 7,63 por ciento ante la expectativa de una pronta aprobación del plan de rescate.

"Todos los ojos están sobre la votación del Senado estadounidense", dijo Marcelo Voss, economista jefe de la casa de bolsa Liquidez en Sao Paulo. "Eso está generando incertidumbre", añadió.

Los mercados mexicanos eran golpeados además por los malos datos del sector manufacturero en Estados Unidos y un reporte del Banco de México que reveló que las remesas enviadas al país se desplomaron un 12,16 por ciento en agosto, su peor caída mensual desde que la institución lleva el registro.

La bolsa mexicana .MXX caía un 0,77 por ciento, mientras que el peso mexicano MEX01 se depreciaba un 0,24 por ciento.

"El problema es que si no hay algo pronto sobre el plan de rescate, la recesión podría ser mucho más fuerte y más prolongada", dijo un analista de una casa de bolsa mexicana.

REACOMODO Y CAUTELA

El índice bursátil argentino Merval , por su parte, bajaba un 1,4 por ciento, arrastrado por empresas petroleras.

"Tenemos un reacomodamiento lógico de los mercados tras el repunte del martes. Se nota que prima la cautela a la espera de la votación del salvataje financiero en Estados Unidos", dijo Juan Dietrich, analista de Capital Markets Argentina.

El peso argentino está regulado por el Banco Central, que mantiene equilibrio de liquidez y valores estables en el segmento interbancario y caía un 0,16 por ciento en la plaza informal.

En Chile, el referencial IPSA .IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago caía un 0,89 por ciento, también siguiendo a los mercados estadounidenses, pese a que expectativas de que se hayan alcanzado acuerdos que permitan que sea aprobado el plan de rescate.

"Se llegaron a acuerdos. Me la juego en un 90 por ciento que va a ser favorable al plan de rescate", dijo Antonio Fuenzalida, subgerente de Inversiones de la correduría Euroamérica en Santiago.

Los mercados colombianos tenían comportamientos mixtos, con el peso avanzando un 0,28 por ciento a media jornada del miércoles, a 2.178,4 por dólar; mientras la Bolsa de Valores .IGBC retrocedía un 0,12 por ciento.

La bolsa de Lima .IGRA, por su parte, rompía la tendencia y operaba con un leve avance del 0,23 por ciento, impulsada por el alza de las acciones de las productoras de oro, metal usado como refugio de los inversionistas en épocas de crisis.

El sol peruano bajaba a 2,983/2,985 unidades por dólar, en una sesión poco concurrida en la que inversionistas se mantenían a la espera de noticias de Estados Unidos.

(Con reporte de Guido Nejamkis y Walter Bianchi en Buenos Aires, Teresa Céspedes en Lima, Manuel Farías en Santiago de Chile, Nelson Bocanegra en Bogotá y Michael O'Boyle en Ciudad de México. Editado por Silene Ramírez)

Vía : Reuters

Intervienen WaMu

Publicado por Bloggers Independientes en 22:25

viernes, 26 de septiembre de 2008


El gobierno de Estados Unidos resolvió intervenir al Washington Mutual (WaMu), la mayor caja de préstamos y ahorros del país, con activos por US$ 307 mil millones.

También, las autoridades federales anunciaron vender las operaciones del fallido banco a JP Morgan Chase, el cual desembolsará US$ 1.900 millones para adquirir los depósitos, bienes y parte del pasivo de WaMu.

El JP Morgan Chase dijo que ya ha adquirido algunos activos del banco Washington Mutual (WaMu), por 1.900 millones de dólares, con lo que no se afectarán los clientes de Washington Mutual.

La situación del banco comercial se hizo insostenible después de que, a partir del 15 de septiembre, sufrió retiros por US$ 16.700 millones, lo cual lo dejó imposibilitado para seguir cumpliendo sus obligaciones.

Algunos afirman ahora que el mercado ya había anticipado la caída del WaMu, ya que sus acciones han caído en lo que va del año un escandaloso 80%.

De acuerdo a The New York Times, el colapso de WaMu eclipsaría al de Continental Illinois Bank and Trust, de Chicago, acaecido en 1984.

Es poco factible que los ahorrantes, en todo caso, se vean afectados, porque los depósitos cuentan con garantía estatal.

La adquisición por parte de JP Morgan crea la mayor institución estadounidense de depósito de ahorros, con más de US$ 900 mil millones en depósitos de ahorristas, se informó.
Casos: El diario El Mercurio recordó hoy que el mercado ya había sido duramente golpeado la semana pasada con el colapso del banco de inversiones Lehman Brothers, el cual mantiene deudas por más de US$ 600 mil millones. En este caso, el gobierno no intervino y dejó que la institución colapsara.

A lo largo del año, las autoridades han debido salir al rescate de varias instituciones, donde JP Morgan se erige como el gran ganador.

En marzo adquirió el banco de inversiones Bear Stearns, apoyado por la Reserva Federal.

El gobierno también comprometió hasta US$ 200 mil millones para salir en rescate de las mayores hipotecarias del sistema, Fannie Mae y Freddie Mac.

Y en una audaz medida, la semana pasada tomó el control de la mayor aseguradora del mundo, AIG, para lo cual desembolsó US$ 85 mil millones.

Parte de la discusión de la crisis financiera son los estratosféricos sueldos de los ejecutivos de estas compañías, que obtienen esos jugosos ingresos independientemente de si son empleados exitosos.

Vía : Chile Economía

La caída de los bancos de inversión puede ser positiva

Publicado por Bloggers Independientes en 0:10

Fuente: www.economiaynegocios.cl

“Por qué los estallidos de las burbujas son buenos para la economía” es uno de los libros más comentados hoy en Nueva York. Su autor, Daniel Gross, un reconocido columnista financiero, explica las razones de su optimismo.

Con 40 años, el periodista e historiador Daniel Gross lleva más de 14 años explicando la economía a los estadounidenses. Pero no sólo a través de sus notas y columnas en los medios más leídos por los hombres de Wall Street, sino también con sus propios libros, entre ellos el paradójico “Por qué los estallidos de las burbujas son buenos para la economía“, publicado en mayo del 2007, luego de sus reflexiones tras el colapso de las puntocom en 2001.

Como periodista en Nueva York, había sido testigo en primera línea de la excitación inicial por los negocios online y ver cómo proliferaban las inversiones, sin que nadie notara su riesgo. Luego vendría el exceso de oferta, la competencia sin tregua, los engaños en contabilidad y, por último, el “pop”.

Pero este patrón lo había leído antes en sus libros de historia, pensó. Y si los hechos se estaban repitiendo, ése no era el final del ciclo. Por ejemplo, lo sucedido con el boom del telégrafo en 1840, que luego de una ola de quiebras permitió que otros hombres de negocios tomaran esos activos y desarrollaran nuevos negocios que nunca habrían nacido sin que esas inversiones se hubiesen hecho en primer lugar y los consumidores se acostumbraran al uso de esas tecnologías.

Y al parecer tenía razón. Todas las personas que construyeron la primera generación de negocios de Internet fallaron, pero dejaron una plataforma que permitió el surgimiento de la Web 2.0. Así, nacieron sitios como Google, YouTube, Facebook, que crecieron rápidamente y son hoy negocios exitosos. Le recuerda a algo esta historia…

¿Cree que en la crisis actual también queda una linda mitad por contar?
“Yo creo que en 10 años más seremos capaces de mirar hacia atrás e identificar compañías que surgieron luego del estallido hipotecario, o nuevos productos y servicios, así como mejoras en las regulaciones“.

“Pero hoy aún estamos atravesando por el periodo oscuro en donde todo está cayendo, y es muy difícil imaginar que algo bueno podría resultar. Lo mismo que en 2001, inmediatamente después del estallido de Internet, a nadie se le habría ocurrido predecir que Google sería un negocio que hoy vale US$ 150 mil millones en sólo 6 años“.

Pero hay quienes dicen que un efecto de la crisis es la sobrerregulación, lo que no sería un final feliz, precisamente.
“Esto mismo pasó en la crisis del “29. Siempre los que hacen el desorden se quejan de que las regulaciones matarán al mercado. Pero estas regulaciones fueron lo mejor que le pudo haber pasado a la industria, ya que permitieron reconstruir la confianza, que las personas volvieran a poner su dinero en los bancos, y a ellos les había ido bastante bien durante los últimos 70 años”.

¿Está de acuerdo con que el gobierno dejara caer a Lehman?
“Sí. Aunque es muy malo para las personas que allí trabajaban y Nueva York -que perderá muchos empleos y recaudación de impuestos-, finalmente la caída de los grandes bancos de inversión terminará siendo positiva para el mercado. Los altos ejecutivos de las instituciones como Lehman y, en menor medida, los de Merrill no estaban siendo regulados, no querían ser regulados, no tomaron ningún tipo de resguardo, e hicieron mucho dinero endeudándose, cuando los tiempos estaban bien. Pero cuando las cosas se ponen mal, ésa es la fórmula para el desastre. Sus altos ejecutivos no merecían que nadie los salvara o ayudara. Y aunque los empleados de abajo no se lo merecían, eso es lo que le sucede a una empresa cuando tiene un mal liderazgo“.

¿Cree que una de las causas de la crisis se debió a que había muchos bancos de inversión, al igual que en las puntocom?
“Sí, yo hablo de un exceso de capacidad. Cuando muchos tratan de hacer dinero con el mismo negocio, tienen que bajar sus precios, competir, y no todos pueden tener ganancias, y por eso muchos fracasan. Y lo que pasa en Estados Unidos una y otra vez es que cuando alguien tiene una buena idea, en lugar de que unos pocos actores lo hagan, demasiados lo intentan, con el fracaso de muchos. Entonces, sí, había muchos bancos prestando y transando en un mercado que realmente no era tan grande, por lo que ahora varios bancos tendrán que reducirse“.

¿Entonces usted cree que veremos más bancos caer?
“Sí, pero no dentro de los bancos de inversión, ya que sólo van quedando dos grandes -Goldman Sachs y Morgan Stanley-, que creo que sobrevivirán, ya que están en bastante mejor forma que los otros“.

“Pero en los bancos comerciales, en donde hemos visto la caída de 11 instituciones este año -10 pequeñas y una grande, llamada Indynac-, todavía quedan 110 entidades en aprietos. Esto, según la lista de “Bancos en Problemas”, de la Federal Deposit Insurance Corporation, aunque no han especificado cuáles son“.

¿Es esta burbuja más difícil, al no haber un activo tangible que reaprovechar?
“Sí. Cuando la burbuja trata sobre un activo físico, como las conexiones de Internet, la economía se recupera más rápido. Esto sucede, porque en EE.UU. cuando alguien quiebra, inmediatamente otro toma ese activo, y se le ocurre como reutilizarlo. Pero cuando la burbuja es en torno a papeles -es decir, a activos financieros con un fuerte componente especulativo, como sucede ahora-, toma más tiempo para que la economía se recupere, ya que hay mucha deuda involucrada y nada tangible desde donde se pueda iniciar un nuevo negocio“.

Vía : Economía y Negocios

El Desorden estaba en Estados Unidos

Publicado por Bloggers Independientes en 0:37

jueves, 25 de septiembre de 2008


El canciller Alejandro Foxley dijo que los bancos de inversión de Estados Unidos, que reclamaban “orden” en sus finanzas a América Latina, no predicaron con el ejemplo. Su mala administración los llevó al colapso.

“Siempre tiraban de las orejas a los países latinoamericanos porque decían que no ordenaban sus economías”, dijo el señor Foxley a Radio Cooperativa, desde Nueva York, donde asiste a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, ONU.

El canciller, que es economista y fue ministro de Hacienda en el gobierno de Patricio Aylwin, manifestó que en los pasillos de la sede de Naciones Unidas se siente “una preocupación enorme” por la crisis financiera.

Foxley destacó la solidez que han mostrado las economías latinoamericanas frente a la crisis. “La gran mayoría de los países latinoamericanos tienen su economía muy ordenada, y hasta ahora no ha habido ninguna repercusión de la crisis”, subrayó.

“Los bancos que se desordenaban, que no tomaban resguardos para prestar, que prestaban a clientes que no podían pagar no son los bancos de nuestros países, sino los bancos de los países desarrollados”, puntualizó.

Vía : Chile Economía

Relanzamiento de BCI Banca Móvil

Publicado por Bloggers Independientes en 0:23

miércoles, 24 de septiembre de 2008



Fuente: terra.cl (Autor: Jaime Prieto Santelices)

Relanzamiento de Banca Móvil de BCI permite realizar las más variadas operaciones desde el celular.

Sandro Araya, gerente de Canal Internet y Tbanc de BCI, señaló que las proyecciones del negocio apuntan a “llegar a una penetración en torno al 30% en el mediano plazo para llegar al 100% de penetración como objetivo final de largo plazo“.

Tener la banca disponible en todos lados parece ser la premisa del renovado servicio de Banca Móvil que BCI está relanzando a un año de haber iniciado este servicio que ya ha sido utilizado por más de 1.500 clientes de la entidad y que permite realizar las más variadas operaciones.

El servicio de Banca Movil para el celular fue lanzado hace aproximadamente un año, siendo BCI el primer banco en poner a disposición de sus clientes un servicio como este. Según explicó Araya, “durante este año lo hemos continuado mejorando a la luz de la experiencia y respuesta de los clientes y ahora lo estamos relanzando con la seguridad que un año de experiencia nos aseguran que los aspectos menos cómodos están sustancialmente mejorados y los aspectos fuertes y de alto valor para el cliente están reforzados“.

Las operaciones que se pueden realizar a través del celular contemplan consulta de cuentas (saldo, movimientos, últimos cheques cobrados, minicartola); consulta de tarjeta de crédito (saldo para comprar y saldo para avance); transferencia de fondos; pago de cuentas en línea; recarga celular de prepago y dirección de sucursales del BCI.

A futuro, el ejecutivo explicó que se espera continuar con el desarrollo del servicio hasta tener todos los productos que se encuentran en los sitios web del banco más otros que aprovechen las características propias del canal móvil.

La herramienta Banca Móvil funciona sin convenios especiales con alguna compañía de telefonía. “Este es un servicio que es para el 100% e nuestros clientes sin importar en qué compañía tengan contratado su servicio de celular. Es importante destacar que acceder al servicio es gratuito y el único costo es el trafico de datos con el operador del celular y hay planes en el mercado que por menos de 3 mil pesos al mes se puede navegar en un volumen que permite hacer cientos de accesos al banco por el celular. Hay que desmitificar que “navegar por el celular es caro”, hoy en día esto no es asi y cada día será mas barato“, puntualizó Araya.

Para acceder al servicio es muy simple basta con escribir la dirección bci.mobi en el navegador del celular, lo cual se puede realizar desde prácticamente todos los modelos de celulares que hay hoy en funcionamiento.

Vía : E - Banking

Network Business