Mostrando entradas con la etiqueta Recesión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recesión. Mostrar todas las entradas

Economistas aseguran que EE.UU. ya está en recesión

Publicado por Bloggers Independientes en 8:36

viernes, 10 de octubre de 2008


Por Phil Izzo


NUEVA YORK (Dow Jones)--La economía estadounidense ha ingresado a una recesión y las medidas del Gobierno son claves para detener los daños, según los economistas encuestados por The Wall Street Journal.

"Nos encontramos en la mitad de un túnel muy oscuro", dijo Brian Fabbri de BNP Paribas, al hacer referencia al empeoramiento de la crisis crediticia. "Cada día vemos otra grieta en el sistema", añadió.

Esas grietas se están acumulando con rapidez. En promedio, los 52 economistas consultados esperan que el producto interno bruto se contraiga en el tercer y cuarto trimestre de este año, como también en los primeros tres meses del 2009.

Esta es la primera vez que las proyecciones para esos períodos se han vuelto negativas. Si esas predicciones se confirman, sería la primera vez que el PIB de Estados Unidos -o el valor total de los bienes y servicios producidos- se contrae por tres trimestres consecutivos en más de medio siglo.

Para los economistas, existe una probabilidad del 89% de una recesión en los próximos 12 meses, por encima del 60% de la encuesta del mes pasado.

En tanto, un 54% opinó que el próximo presidente estadounidense debería lanzar en enero un paquete de estímulo económico.

Sin embargo, los economistas discreparon sobre cómo se debe asignar el estímulo. Cerca del 13% dijo que debería se utilizado para incrementar los cupones para comprar alimentos y los beneficios por desempleo; un 9% prefirió gastos en infraestructura; un 4% favoreció descuentos a los contribuyentes, y un 28% sostuvo que debería ser cierta combinación de esas opciones.

En agosto, un 66% de los encuestados opinó que Estados Unidos no debería poner bajo consideración otro paquete de estímulo.
"Hace uno o dos meses no habría dicho que necesitábamos otro estímulo", dijo David Wyss de Standard & Poor's Corp. "Creía que habríamos salido de esta antes que un paquete de estímulo tuviera efecto. Ahora ese no parece ser el caso".

Es probable que el consumo pase a terreno negativo este año, a medida que los hogares sienten los efectos de los recortes de empleos y la reducción en su poder de compra.

"Por buena parte del año, aquellos que se encargan de diseñar las políticas económicas advirtieron sobre los vientos financieros en contra", dice Lou Crandall de Wrightson ICAP. "Si el mecanismo de crédito se deteriora aún más, en vez de eso nos estrellaremos contra un muro financiero".

Si bien un 98% dijo que el plan del Departamento del Tesoro para adquirir activos con problemas tendrá al menos cierto efecto estabilizador, un 33% espera que persistan los problemas. La mitad de los economistas indicó que el plan debió haberse concentrado más en la recapitalización de bancos.

Esta ley se concentra mayoritariamente en retirar los activos problemáticos de los balances de los bancos, pero le permite al Tesoro el tomar participaciones en bancos. El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, en un cambio en un marcado cambio en su retórica, enfatizó su autoridad para "inyectar capital a las instituciones financieras" durante algunos de los comentarios hechos esta semana, señalando que el gobierno está considerando comprar participaciones en instituciones financieras.

"La mayor necesidad en la economía en este momento es obtener más capital para los bancos", dijo James Smith de la Universidad del Oeste de Carolina University y Parsec Financial Management.

No todos estuvieron de acuerdo. "Puede que lleguemos al punto en el que necesitemos inyectar capital a los bancos, pero aún no estamos allí", dijo Crandall. "Eso promete la mayor recompensa potencial para la economía, pero crea más riesgos para los contribuyentes".

Con respecto a la opinión del desempeño del secretario del Tesoro, Henry Paulson, los economistas redujeron, en promedio, su nota para el funcionario, de 74 en julio a 67 en la última encuesta. También otorgaron una menor nota para el titular de la Reserva Federal, la que cayó de 77 a 72.

Vía : WSJ América

¿A las puertas de una Gran Recesión?

Publicado por Bloggers Independientes en 8:44

martes, 30 de septiembre de 2008

Intentamos mantener la cabeza fría ante el rechazo del Congreso de los EEUU al plan de rescate ideado por Paulson. La situación, no nos engañemos, es muy complicada, desde mi punto de vista en este momento todo el sistema financiero está en jaque y el tiempo nos aproxima a un jaque mate.

No es una cuestión de rentabilidad en los bancos, no es una cuestión de activos tóxicos, no es una cuestión de provisiones o de brubuja inmobiliaria, no es una cuestión de hipotecas suprimes a lo que nos enfrentamos, es mucho peor, ya que a lo que nos enfrentamos no es cuantificable, es una cuestión de falta de confianza, sobretodo de falta de confianza entre los bancos que no se prestan ni un centavo entre ellos y que ha provocado que el mercado interbancario esté cerrado. Esto pone en peligro a cualquier entidad que se enfrente a un vencimiento de su deuda en las próximas semanas, ya que le será imposible refinanciarla si no se restaura la confianza.

El no al plan tiene un doble efecto. En primer lugar es un fuerte varapalo a la confianza, más cuando hace unas horas el plan y el acuerdo del Congreso se daba por hecho. En segundo lugar, el plan seguramente no era perfecto, pero si que tenía una virtud importante, permitía a los bancos norteamericanos sacarse de encima activos a día de hoy del todo ilíquidos y restauraba en cierto modo la confianza en los balances de los bancos, con bastantes posibilidades de conseguir que la rueda de la financiación volviese a girar.

El no al plan, destruye la poca confianza que podía quedar, y añade una terrible incertidumbre al futuro inmediato. En un momento en que si algo sobra es la incertidumbre, el no al rescate implica una mayor dosis de incertidumbre, dudas, y recelos, no sólo por saber que banco va a ser el próximo en quebrar, sino que extiende la vacilación a todas las empresas, que no saben si van a poder obtener financiación para hacer inversiones productivas, es decir no sólo no acaba de dejar tieso al sistema financiero sino que paraliza toda la economía productiva. Nadie en su sano jucio se pone a día de hoy a invertir en un proyecto, hasta que no se aclare la situación, el reloj juega en nuestra contra, no es una cuestión de si el plan socializa las pérdidas o no, recompensa a una serie de sinvergüenzas que han ganado fortunas, este no es el problema a día de hoy, el problema es que si no se toma alguna medida de forma rápida, no es el momento de que paguen los culpables, es el momento de buscar soluciones, porque sino al final los que acabarán pagando el precio de una Gran Depresión serán los más débiles de la cadena.

Ahora toca actuar, tomar medidas para intentar paliar la situación y restaurar la confianza, después ya llegará el tiempo, con tranquilidad de analizar porque ha pasado lo que ha pasado y de tomar las represalias que sean necesarias y buscar culpables, pero antes hay que apuntalar la confianza y el rechazo al plan es un varapalo durísimo, si alguien piensa que la quiebra de un banco por día no le va a afectar, que se lea alguna crónica de la Gran Depresión del 29.

Por cierto, aunque se marca un Martes, 29 de Octubre cómo fecha de inció de la Gran Depresión, no fue un proceso que se diera repentinamente sino fue durante todo un año que las noticias no fueron precisamente positivas. El caldo de cultivo fue bastante similar, época dorada de bajos tipos de interés, facilidad de acceso al crédito, y precios de los activos por las nubes. Entre las consecuencias de la crisis, durante los 10 primeros meses de 1930 quebraron unos 700 bancos y la tasa de desempleo en los EEUU subió hasta el 25%.

En estos momentos es muy complicado mojarse, es imposible saber que va a pasar mañana, a que banco le tocará entrar en la lista negra, pero vaya no hay que ser un adivino para intuir que mañana el varapalo en la apertura de la bolsa puede ser de los que hacen historia. Hoy el Dow ha cerrado con casi un -7%, El S&P con un -8,7%, el Nasdaq con un -9,14%.

Ahora, esperemos que Paulson sea capaz de diseñar un rescate consensuado en el menor tiempo posible, esto seguro (o quiero pensar) que al final se acabará imponiendo algún tipo de rescate, espero que no sea demasiado tarde.

Vía : Gurus Blog

Network Business