Mostrando entradas con la etiqueta Wall Street. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wall Street. Mostrar todas las entradas

El patrimonio de las familias estadounidenses se derrumba

Publicado por Bloggers Independientes en 8:33

lunes, 16 de marzo de 2009

Por S. Mitra Kalita


El patrimonio de las familias estadounidenses cayó 18% en 2008, borrando años de pronunciadas ganancias en los mercados inmobiliario y bursátil y marcando la mayor pérdida desde que la Reserva Federal (Fed) comenzó a llevar la cuenta luego de la Segunda Guerra Mundial.

La Fed reveló el jueves que el patrimonio neto de los hogares estadounidenses descendió en US$11 billones (millones de millones), un derrumbe en un solo año que iguala la producción anual combinada de Alemania, Japón y el Reino Unido. Los datos marcan el fin de una era definida por viviendas primarias y secundarias, fondos de retiro cada vez más abultados y portafolios de inversiones que crecían sin parar.

Recesiones anteriores han sido leves interrupciones en comparación con las pérdidas que soportaron los estadounidenses el año pasado, lo cual los dejó por debajo de los niveles de 2004. Pero la caída del patrimonio neto de los estadounidenses se produce después de un auge extraordinario. La riqueza de las familias creció a más del doble entre 1992 y 2000, y, tras una pausa, subió casi 50% antes del colapso de 2008.

Mientras el valor de sus activos se desplomaba, la deuda total de los estadounidenses no registró grandes variaciones. La deuda total de las familias aumentó medio punto porcentual en 2008, cuando hicieron frente a un menor acceso al crédito y muchos comenzaron a esforzarse por vivir de acuerdo a sus ingresos. Después de años en que el constante aumento de sus activos los hizo abrir la billetera, este fenómeno, conocido como el efecto de la riqueza, se revirtió, contribuyendo a la frugalidad.
[Cortese] Andrew Testa/Panos para WSJ

Dawn Cortese conversa con mujeres que acudieron a su venta de productos de belleza.

Dawn Cortese, madre de tres varones, recuerda los días de bonanza cuando trabajaba como ejecutiva de ventas de la farmacéutica Pfizer Inc., cuya acción se había ido a las nubes debido a las ventas de medicamentos populares como Viagra y Lipitor.

"Miraba mi cuenta de retiro y nos sentíamos cómodos, felices... Nunca fui muy cautelosa", reconoce Cortese, de 40 años, de Oakland, Nueva Jersey. Si sus hijos y sus amigos querían hamburguesas y pizza luego de un partido de hockey en patines, ella se las compraba. Tenía una mucama que limpiaba su casa de cuatro dormitorios y un jardinero que cortaba el césped.

Hace 18 meses, Cortese renunció a Pfizer para fundar una empresa de organización de eventos. Al principio le fue bien. Un fin de semana convertía una fiesta para una niña de 15 años en un estudio de Hollywood con reflectores y megáfonos, y al siguiente transformaba una fiesta de jubilación en un evento de música country.

A fines del año pasado, sin embargo, el negocio empeoró. Los elementos que utilizaba para las fiestas se llenaron de polvo, guardados en el sótano. Ahora, Cortese se dedica a otro emprendimiento: vende productos de cuidado de la piel a través de Arbonne International LLC.

Su marido, Chris, afirma que su empleo es relativamente estable. Pero el matrimonio está tratando de apuntalar sus finanzas. Han puesto su casa en venta por US$799.999, US$100.000 menos que lo que valía hace un año, cuenta Dawn Cortese.

El portafolio total de la familia, compuesto por acciones, planes de jubilación y fondos para la educación de sus hijos, se redujo 35%, afirma la pareja.

"Aunque mi marido tiene un buen empleo, estoy mirando nuestro portafolio y tratando de hacer lo que sea más conveniente", dice Cortese, quien ha comenzado a utilizar cupones de descuento y a cocinar en casa para ahorrar. Si pueden vender la casa, la idea es comprar una vivienda más barata o incluso arrendar por algunos años. "Mi padre siempre decía, Dawn, hay que gastar menos de lo que ganas. Eso es lo que estoy tratando de hacer", dice Cortese.

En general, el documento trimestral de la Fed, conocido como el informe del flujo de fondos, deja en evidencia la nueva carga que pesa sobre el consumidor en EE.UU.: los créditos hipotecarios y la deuda de tarjetas de crédito totalizaron US$13 billones, un 123% de los ingresos después de impuestos. En 1995, por ejemplo, la cifra correspondió al 83% de los ingresos.
[patrimonio]

La recesión que comenzó en diciembre de 2007 ha revertido un auge especialmente prolongado. "Lo que llama a engaño cuando se señala que esta es la caída más estrepitosa es que fue precedida por uno de los ascensos más espectaculares", explica David Backus, profesor de economía de le Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York. "Aun cuando ha bajado, no es un nivel bajo comparado con los últimos 50 años de historia".

El patrimonio neto de las familias de EE.UU. ascendió a US$51,48 billones a fines de 2008, según la información de la Fed. Además de haber bajado un 17,9% respecto al año anterior, se ubicó un 9% por debajo del nivel del tercer trimestre. La cifra neta abarca todos los activos de las familias —viviendas, acciones, propiedades personales— a lo que se resta la deuda total.

Deidre Helberg, de Freeport, Nueva York, poseía dos casas y operaba una guardería desde una de ellas. Luego vendió una de las casas y la guardería e invirtió en otro negocio. "Ese dinero ahora se ha esfumado", afirma con amargura.

Vía : WSJ Américas

Bolsas mundiales reportan caídas por alza del desempleo en EEUU

Publicado por Bloggers Independientes en 15:45

viernes, 5 de diciembre de 2008

El alza de 6,7% del desempleo en Estados Unidos y la pérdidas de 533.000 empleos, cifra que no se veía en 34 años, provoca una caída en serie de las bolsas mundiales.


Y es que la menor contratación sorprendió a la mayoría de los analistas que proyectaban que cerca de 330.000 personas habrían perdido u trabajo en noviembre, pero la cifra oficial superó los 530.000, desatando el pesimismo entre los inversionistas.

Wall Street desciende en torno a 2% en sus principales indicadores, mientras que Europa cerró con caída de 4,2% y América Latina retrocede cerca de 2%.

Las plazas Asiáticas, en tanto, ya habían cerrado con ganancias mucho antes de conocer el dato de desempleo. Tokio cerró estable en -0,08% y Shangai terminó la semana con un alza de 0,86%.

Europa recibió la información cerca de la media jornada, para terminar cayedo un 4,2% en su índice paneuropeo FTSEurofirst 300.

Nueva York se sentía con más fuerza el temor de una crisis mucho más profunda de lo que se proyectaba.

A las 13:20 horas, El Dow Jones de los industriales, el principal de Wall Street, perdía un 2,19%, mientras el S&P 500 y el tecnológico Nasdaq retrocedían 2,28% y 1,74% respectivamente

En América Latina, las plazas replicaban las pérdidas con niveles cercanos al mercado estadounidense. Brasil retrocede un 1,67%, Argentina un 3,6% y México un 1,7%.

En Chile en tanto, las caídas eran de 1,03% en el selectivo Ipsa y de 0,77% en el general Igpa.

Vía : La Tercera.com

Wall Street anota leve alza en jornada que promete ser volátil

Publicado por Bloggers Independientes en 11:25

jueves, 23 de octubre de 2008

La volatilidad se toma las operaciones de Wall Street desde el comienzo. Es que en la apertura inmediata del mercado los referenciales más importantes de las bolsas estadounidenses iniciaron la jornada con alza de hasta 0,7%, las que en pocos minutos se diluyeron para pasar al terreno de las pérdidas.

A esta hora, el indicador de industriales Dow Jones anotaba un retroceso de 0,35% para ubicarse en los 8.489 puntos. Mientras, el S&P 500 perdía un leve 0,16% hasta las 895,32 unidades.

El indicador tecnológico Nasdaq mostraba una caída de 0,46% hasta los 1.608 puntos.

La apertura se daba en medio de un negativo escenario externo, donde las bolsas de Europa y Asia permanecían sumidas en las pérdidas debido a la creciente preocupación a una recesión mundial.


Vía : Diario Financiero Online

Los mercados bursátiles experimentan otra sesión volatil

Publicado por Bloggers Independientes en 11:40

jueves, 9 de octubre de 2008

Dow Jones Newswires


NUEVA YORK (Dow Jones)--Luego de caer durante seis sesiones consecutivas, las acciones en Estados Unidos abrieron al alza el jueves por la mañana, pero fueron cayendo en terreno negativo al pasar las horas, a medida que los inversionistas analizaban las últimas noticias para contener la crisis financiera.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos estaría analizando formas de inyectar capital en bancos de manera directa, posiblemente mediante la adquisición de participaciones.

Por otra parte, varios bancos centrales asiáticos se unieron el jueves al esfuerzo internacional por mejorar la confianza de los inversionistas y potenciar el crecimiento económico, unos rebajando sus tipos de interés de manera inesperada, como Taiwán y Corea del Sur, y otros inyectando más liquidez a sus mercados financieros, como es el caso de Japón.

El Dow cedía 86 puntos a 9.171,21. El índice alcanzó un máximo hace exactamente un año y desde entonces ha caído un 35%.

El índice Standard & Poor's 500 perdía 12,93 a 972 y el Índice Compuesto Nasdaq ganaba 0,23 puntos a 1740. El mercado accionario fue impulsado en la mañana, en parte, por la reacción de los inversionistas al resultado contable de International Business Machines.

La gigante tecnológica anunció una ganancia para el tercer trimestre superior a las expectativas de Wall Street. IBM subía un 1,8% a US$92,1, luego de publicar sus resultados una semana por adelantado.

En el frente económico, las solicitudes iniciales de beneficios por seguro de desempleo presentadas en Estados Unidos disminuyeron la semana pasada, luego que se disiparan los efectos en las cifras de los recientes huracanes en Louisiana y Texas. Sin embargo, la tendencia permanece bastante débil para el mercado laboral, como sugiere el aumento al nivel más alto en cinco años de las solicitudes totales durante más de una semana.

La Reserva Federal, en tanto, anunció una nueva medida para permitir que la alicaída aseguradora American International Group tenga más acceso a efectivo.

Técnicamente, la Fed autorizó a su sucursal de Nueva York a tomar prestado hasta US$37.800 millones en valores de grado de inversión de unidades reguladas de AIG a cambio de un colateral de efectivo. Terceros habían llevado a cabo transacciones similares con AIG, forzando a la aseguradora a entregar dinero. La Fed dijo que su nuevo programa permitirá a AIG volver a elevar sus reservas de efectivo.

Las acciones de AIG caían un 15% a US$2,69.

Las acciones de Morgan Stanley perdían un 12% a US$14,7.

Vía : WSJ Americas

Bolsas recortan bajas sobre el cierre en una jornada altamente volátil

Publicado por Bloggers Independientes en 15:27

miércoles, 8 de octubre de 2008

Las acciones norteamericanas subían el miércoles porque los inversores buscaban ofertas, tras cinco sesiones de caídas, pero las operaciones eran muy volatiles por el temor a que una baja coordinada de tasas de interés en varios países no alcance para contener la crisis de crédito.

El índice Dow Jones de Industriales avanza un 1,16%, hasta los 9.556 enteros, mientras que el Nasdaq tecnológico gana 2,13%, a 1.792 puntos.

En tanto, el promedio S&P 500 opera con un alza de 1,78%, hasta los 1.013 puntos, mientras que el bono del Tesoro de los EEUU a diez años baja en precios y sube en rendimientos, a 3,743% anual.

El índice Merval de 22 empresas líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires pierde 0,78%, hasta las 1.373 unidades. El Merval opera volátil en medio de una jornada difícil para el sistema financiero que causó el desplome generalizado de los mercados de Europa.

En tanto, el referente líder de la Bolsa de Valores de San Pablo, el Bovespa, pasó a terreno positivo, para avanzar 0,40%, a 40.226 puntos.

Horas antes, la Reserva Federal de los Estados Unidos y el Banco Central de Europa anunciaron conjuntamente un recorte de tasas.

La noticia provocó una breve calma entre los inversores europeos y el leve repunte de las bolsas, pero a media rueda los mercados volvieron a desplomarse.

Vía : Infobae

FMI anticipa declive económico global de proporciones mayores

Publicado por Bloggers Independientes en 9:46

WASHINGTON, oct 8 (Reuters) - En su peor pronóstico en años, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo el miércoles que la economía mundial apunta a un declive de proporciones mayores, en momentos en que Estados Unidos y Europa ya están en recesión, o al borde de ese tipo de contracción.

El FMI dijo que la conmoción financiera, que aún sigue en desarrollo y es la más violenta desde la década de 1930, tendrá un fuerte peso sobre la actividad económica, mientras los mercados enfrentan una crisis de confianza y el crédito a nivel global se ha cortado.

Esta evaluación del FMI fue escrita antes de que los principales bancos centrales del mundo anunciaran el miércoles un recorte de tasas de interés coordinado para contener la turbulencia financiera.

"La economía mundial ahora está entrando en un declive mayor de cara al 'shock' más peligroso para los mercados financieros maduros desde la década de 1930", dijo el FMI en su Panorama Económico Mundial.

(reporte de Lesley Wroughton)

Vía : Reuters

Dólar se disparó nuevamente y se acerca a los $ 600

Publicado por Bloggers Independientes en 14:48

martes, 7 de octubre de 2008

Fuente: Diario Financiero Online


Una nueva y fuerte alza experimentó el dólar frente al peso chileno, en medio de las turbulencias financieras y justo cuando se iniciaba el discurso del presidente de la Reserva Federal (FED), Ben Bernake.

Al término de las operaciones, la divisa estadounidense se ubicó en puntas de $ 594,00 comprador y $ 564,50 vendedor, lo que implica una escalada de $ 8,5 en relación al cierre de ayer.

Este no solamente es el valor más alto del año. Es su mayor cierre desde el 22 de noviembre del 2004 ($596). Con este valor, el dólar ya acumula un alza de $ 96,40 en lo que va del año.

La cotización se dio en un contexto de máxima volatilidad. Los mercados estadounidenses iniciaron la sesión con alzas luego que la Fed anunciara un revolucionario plan para enfrentar la crisis financiera.

Sin embargo, tras el auspicioso inicio, las bolsas de ese país caían presa de la decepción que supone – según los inversionistas- la escasa coordinación de gobiernos y bancos centrales para enfrentar unidos la crisis. Como ha sido usual, la Bolsa de Comercio de Santiago también se inclinaba por las compras.

La caída del peso se acentuó en la última parte de la sesión casi en línea con las declaraciones de Bernanke que no eran bien recibidas por el mercado. De hecho, el Dow Jones ya caía más de 2%.

Cabe señalar que el peso con es la única moneda depreciada frente al dólar. El real caía con fuerza y se cambiaba en 2,26 unidades por dólar, es decir, un 3,7%.

A diferencia de las últimas seis jornadas, el cobre –principal producto de exportación del país- cerró con un alza moderada de 0,58%, aunque también los precios del petróleo que volvían a ubicarse por sobre los US$ 90.

La cotización del dólar, además, estuvo marcada a nivel local por el déficit comercial que anotó Chile en septiembre, el primero en seis años.

Links Relacionados : Dólar extiende pérdidas
Vía : Financiero Online

Mercados mundiales moderan alzas por las dudas de Wall Street

Publicado por Bloggers Independientes en 11:15

Diario Financiero Online/Agencias

La inestabilidad vuelve a tomarse a Wall Street. Tras una apertura promisoria, los índices de las bolsas estadounidenses moderan sus ganancias iniciales y el Dow vuelve a estar por debajo de los 10.000 puntos.

Actualizado) Pese a esta leve tendencia alcista, los referenciales incluso traspasaron la línea de las ganancias y transitaron brevemente por las pérdidas.

Agencias internacionales consignaban que había decepción por la ausencia de una política coordinada de los Bancos Centrales del mundo para enfrentar de mejor manera la crisis. Esto, pese a buen recibimiento que tuvo el anuncio de la FED de comparar deuda de corto plazo.

A esta hora, el Dow Jones subía 0,30% hasta los 9.985 puntos. Mientras, el S&P 500 anotaba un aumento de 0,25% a 1.059 unidades y el Nasdaq anotaba una expansión de apenas 0,15% a 1.865 enteros.

La moderación de Wall Street también se traspasaba a Europa. El Ibex de Madrid, por ejemplo, que llegó a subir más de 3% tras la apertura a pie firme de Nueva York, ahora anota alzas de 2,81%.

La Bolsa de Santiago no escapaba a esa tendencia. Tras una apertura de más de 2%, el selectivo IPSA anotaba un incremento de sólo 0,34%.

FED y su plan sin precedentes

La entidad que dirige Ben Bernanke anunció hoy, en una intervención sin precedentes, en la que adquirirá enormes cantidades de deuda de corto plazo, para reactivar los mercados financieros.

El banco central estadounidense anunció la creación de una Facilidad de Financiación de Títulos Comerciales (CPFF por Commercial Paper Funding Facility) con la intención de proveer liquidez a los mercados de fondos a corto plazo.

"La CPFF proveerá un respaldo de liquidez a los emisores estadounidenses de títulos comerciales mediante la compra de títulos de tres meses, sin seguro, y respaldados por activos, directamente de los emisores elegibles", dijo.

Para este fin, la reserva empleará un instrumento financiero que denominó "vehículo de propósito especial" (o SPV, por su sigla en inglés).

"La Reserva proveerá financiación al SPV en el marco de la Facilidad de Financiación de Títulos Comerciales y estará asegurado por todos los activos del SPV en el caso de títulos comerciales que no sean títulos comerciales respaldados por activos", explicó el comunicado del banco central.

La Reserva Federal jamás ha llevado a cabo una financiación de estas características, y según los analistas, no tiene atribuciones legales para hacer préstamos sin garantías, de manera que se requeriría la participación del Departamento del Tesoro como garante contra cualquier pérdida.

Vía : Financiero Online

La caída de los bancos de inversión puede ser positiva

Publicado por Bloggers Independientes en 0:10

viernes, 26 de septiembre de 2008

Fuente: www.economiaynegocios.cl

“Por qué los estallidos de las burbujas son buenos para la economía” es uno de los libros más comentados hoy en Nueva York. Su autor, Daniel Gross, un reconocido columnista financiero, explica las razones de su optimismo.

Con 40 años, el periodista e historiador Daniel Gross lleva más de 14 años explicando la economía a los estadounidenses. Pero no sólo a través de sus notas y columnas en los medios más leídos por los hombres de Wall Street, sino también con sus propios libros, entre ellos el paradójico “Por qué los estallidos de las burbujas son buenos para la economía“, publicado en mayo del 2007, luego de sus reflexiones tras el colapso de las puntocom en 2001.

Como periodista en Nueva York, había sido testigo en primera línea de la excitación inicial por los negocios online y ver cómo proliferaban las inversiones, sin que nadie notara su riesgo. Luego vendría el exceso de oferta, la competencia sin tregua, los engaños en contabilidad y, por último, el “pop”.

Pero este patrón lo había leído antes en sus libros de historia, pensó. Y si los hechos se estaban repitiendo, ése no era el final del ciclo. Por ejemplo, lo sucedido con el boom del telégrafo en 1840, que luego de una ola de quiebras permitió que otros hombres de negocios tomaran esos activos y desarrollaran nuevos negocios que nunca habrían nacido sin que esas inversiones se hubiesen hecho en primer lugar y los consumidores se acostumbraran al uso de esas tecnologías.

Y al parecer tenía razón. Todas las personas que construyeron la primera generación de negocios de Internet fallaron, pero dejaron una plataforma que permitió el surgimiento de la Web 2.0. Así, nacieron sitios como Google, YouTube, Facebook, que crecieron rápidamente y son hoy negocios exitosos. Le recuerda a algo esta historia…

¿Cree que en la crisis actual también queda una linda mitad por contar?
“Yo creo que en 10 años más seremos capaces de mirar hacia atrás e identificar compañías que surgieron luego del estallido hipotecario, o nuevos productos y servicios, así como mejoras en las regulaciones“.

“Pero hoy aún estamos atravesando por el periodo oscuro en donde todo está cayendo, y es muy difícil imaginar que algo bueno podría resultar. Lo mismo que en 2001, inmediatamente después del estallido de Internet, a nadie se le habría ocurrido predecir que Google sería un negocio que hoy vale US$ 150 mil millones en sólo 6 años“.

Pero hay quienes dicen que un efecto de la crisis es la sobrerregulación, lo que no sería un final feliz, precisamente.
“Esto mismo pasó en la crisis del “29. Siempre los que hacen el desorden se quejan de que las regulaciones matarán al mercado. Pero estas regulaciones fueron lo mejor que le pudo haber pasado a la industria, ya que permitieron reconstruir la confianza, que las personas volvieran a poner su dinero en los bancos, y a ellos les había ido bastante bien durante los últimos 70 años”.

¿Está de acuerdo con que el gobierno dejara caer a Lehman?
“Sí. Aunque es muy malo para las personas que allí trabajaban y Nueva York -que perderá muchos empleos y recaudación de impuestos-, finalmente la caída de los grandes bancos de inversión terminará siendo positiva para el mercado. Los altos ejecutivos de las instituciones como Lehman y, en menor medida, los de Merrill no estaban siendo regulados, no querían ser regulados, no tomaron ningún tipo de resguardo, e hicieron mucho dinero endeudándose, cuando los tiempos estaban bien. Pero cuando las cosas se ponen mal, ésa es la fórmula para el desastre. Sus altos ejecutivos no merecían que nadie los salvara o ayudara. Y aunque los empleados de abajo no se lo merecían, eso es lo que le sucede a una empresa cuando tiene un mal liderazgo“.

¿Cree que una de las causas de la crisis se debió a que había muchos bancos de inversión, al igual que en las puntocom?
“Sí, yo hablo de un exceso de capacidad. Cuando muchos tratan de hacer dinero con el mismo negocio, tienen que bajar sus precios, competir, y no todos pueden tener ganancias, y por eso muchos fracasan. Y lo que pasa en Estados Unidos una y otra vez es que cuando alguien tiene una buena idea, en lugar de que unos pocos actores lo hagan, demasiados lo intentan, con el fracaso de muchos. Entonces, sí, había muchos bancos prestando y transando en un mercado que realmente no era tan grande, por lo que ahora varios bancos tendrán que reducirse“.

¿Entonces usted cree que veremos más bancos caer?
“Sí, pero no dentro de los bancos de inversión, ya que sólo van quedando dos grandes -Goldman Sachs y Morgan Stanley-, que creo que sobrevivirán, ya que están en bastante mejor forma que los otros“.

“Pero en los bancos comerciales, en donde hemos visto la caída de 11 instituciones este año -10 pequeñas y una grande, llamada Indynac-, todavía quedan 110 entidades en aprietos. Esto, según la lista de “Bancos en Problemas”, de la Federal Deposit Insurance Corporation, aunque no han especificado cuáles son“.

¿Es esta burbuja más difícil, al no haber un activo tangible que reaprovechar?
“Sí. Cuando la burbuja trata sobre un activo físico, como las conexiones de Internet, la economía se recupera más rápido. Esto sucede, porque en EE.UU. cuando alguien quiebra, inmediatamente otro toma ese activo, y se le ocurre como reutilizarlo. Pero cuando la burbuja es en torno a papeles -es decir, a activos financieros con un fuerte componente especulativo, como sucede ahora-, toma más tiempo para que la economía se recupere, ya que hay mucha deuda involucrada y nada tangible desde donde se pueda iniciar un nuevo negocio“.

Vía : Economía y Negocios

Network Business