Entrevista: José Luis Daza Economista QFR Capital

Publicado por Bloggers Independientes en 9:01

miércoles, 8 de octubre de 2008

El economista de QFR Capital sostiene que el Central no puede replicar la política monetaria sin rezagos evitando un sobreajuste en la tasa cuando la economía se desacelera.




¿Cómo evalúa el escenario internacional, atendiendo al contagio de la crisis a las naciones europeas?
- Estamos ante un proceso de desapalancamiento del sistema bancario global, especialmente en Estados Unidos y Europa, donde los mercados de crédito están congelados y eso va a impactar a todo el orbe. Con todo, estoy seguro que la autoridad económica y monetaria norteamericana dispondrá de planes agresivos y muy creativos para superar este complejo cuadro.

Se ha dicho que Chile está en buen pie para enfrentar estas turbulencias. ¿Qué opinión tiene usted?
- El esfuerzo que hizo el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, en términos de ahorrar una gran parte de los excedentes del cobre va a servir para los momentos difíciles del próximo tiempo. Sin embargo, como todo sector financiero, el doméstico tiene endeudamiento con el exterior y esas líneas es probable que se corten; ahí es donde será útil la buena salud fiscal.
No obstante, parece haber consenso en que la actividad se va a resentir en los siguientes trimestres.
El estancamiento de los créditos va a afectar a todo el mundo, incluido Chile, que también se va a desacelerar. ¿Cuánto? No lo sé, pero tenemos que estar preparados para un PIB menor al que se pronosticaba hace dos semanas. Quizás tendremos una expansión del 3%, 2% ó 1%, pero está claro que sí va a pegar en la economía.

Liquidez

¿La licitación de swaps de divisas del Banco Central y la compra de depósitos a
plazo de Hacienda son un apoyo para la liquidez?
- El traer recursos es sano por varias razones. El Estado debe intervenir como proveedor de liquidez de última instancia; ese es un rol que, tanto el fisco como el ente rector, pueden asumir efectiva y, ojalá, agresivamente.

¿Cómo califica el accionar de las autoridades locales?
- En el pasado critiqué el manejo micro; creo que se perdieron oportunidades. Aunque hemos desatendido estas cosas, para el tipo de crisis que estamos viviendo, Velasco y José de Gregorio (titular del ente emisor) son un equipo de lujo.

¿Hay que continuar depositando en el extranjero o es preferible invertir internamente para sostener el crecimiento?
- Había un exceso de gasto; existía la sensación de que no se estaba ahorrando lo suficiente y la mejor manifestación de eso es que la expansión de la demanda era mayor a la oferta, lo que provoca altas presiones inflacionarias. Entonces, ahora, por el lado fiscal, hay que ser cautos y facilitarle la labor al Central para que, además, se pueda tener una política monetaria bastante más proveedora de liquidez.

Carga Tributaria

Ante el alto IPC y el bajo Producto, ¿le parecería prudente una reducción de la carga impositiva?
- Junto a lo que mencioné antes sobre el desembolso público, pienso que si se desea ser un país desarrollado, sería importante revisar no sólo la carga tributaria, sino también el tipo de impuestos, de manera de disminuir las distorsiones.

¿Le gusta la idea de un flat tax o tasa plana?
- Me atrae mucho, aunque no quiero decir que también se consideren exenciones en los estratos más bajos para así poder crear un efecto redistributivo, que es lo que interesa a mucha gente. La literatura nos indica que tasas bajas y parejas son mucho más eficientes y conducen al bienestar general en el largo plazo, versus aquellas altas y aplicadas discrecionalmente a distintos sectores de la población.

Banco Central

¿Cuál es su postura ante el fin de la intervención cambiaria?
- Estuvieron bien, fueron pragmáticos. En el contexto actual no tenía ningún sentido. Pese a que el órgano rector se quedó con tasas reales negativas por un lapso muy prolongado, con un alto costo en credibilidad, creo que ahora no deben aplicar la política monetaria con el espejo retrovisor, sino que mirando hacia delante. Deben ser cuidadosos para no rezagarse otra vez y seguir subiéndola demasiado tiempo cuando la economía se desacelera.

¿Sería prudente una pausa en el ajuste de la tasa en la reunión de este jueves?
- En el escenario presente, 25 ó 50 puntos base adicionales no harían una gran diferencia en cuanto a liquidez. Pienso que sería mejor recuperar la credibilidad del Central aumentando 25 puntos base para que, a su vez, el sistema de créditos funcione.

Fotografía : Estrategia Online
Vía : Estrategia Online

0 comentarios:

Network Business